Ir al contenido principal

ENSAYO: Amor Propio.

 


“Amarme a mí mismo podría ser más difícil que amar a alguien más, admitámoslo.”

¿crees que lo mencionado anteriormente es cierto? ¿Por qué? ¿Habrá alguna manera de cambiarlo?, pero antes que todo, ¿Sabes lo que es el amor propio? Este es la aceptación, el respeto, las percepciones, el valor, los pensamientos positivos y consideraciones que tenemos nosotros mismos y que puede ser apreciado por quienes nos rodean, el amor propio depende de nuestra voluntad para querernos (física como psicológicamente), no de quienes están a nuestro alrededor, ni de las situaciones o contexto en los cuales nos desenvolvemos, debemos tomarle el peso necesario a algo como la aceptación a nosotros mismos, ya que es un pilar fundamental para la felicidad de cada persona, pero a veces solo lo dejamos como si fuera un objeto roto que no se podrá arreglar jamás, debes saber que no es así, existen formas de potenciar este amor propio.

En la actualidad, hay muchas personas que no se dan cuenta que tienen un autoestima muy bajo, por lo cual su aceptación es también baja, situación que trae consecuencias importantes, como por ejemplo: vivir relaciones toxicas, ya que al no valorarse esto provoca que haya humillaciones por que la persona no se opone a ellas, es mas cree que realmente merece ser despreciado, también afecta al momento de tomar decisiones, lo hacen con la finalidad de agradar a terceros dejándose en el olvido a ellos y de esta manera se pierden poco a poco y se transforman en un ser humano que complace a todos menos a si mismo todo por ser aceptado, cuando la aceptación es algo que uno mismo debe hacer, no lo demás y te preguntaras ¿Porque buscar aceptación ajena? Y es que hoy en día nuestra sociedad se basa en estereotipos que son creados por los medios de comunicación o por la misma sociedad que toman un peso enorme en las personas que no se aceptan tal cual son, estos son los principales factores de inseguridades en las personas, pero no solo los estereotipos influyen en un bajo amor propio, sino también aspectos sociales como familiares.

El amor propio no solo afecta a adolescentes, sino también a niños y adultos, en el caso de los niños, esta aceptación por uno mismo comienza a formarse y es aquí donde influyen las experiencias y las personas con las que se relaciona, ya que pasan a ser factores decisivos, en la infancia se pueden crear dos casos, uno de ellos es que el niño crezca con una autoestima alta y por lo tanto también un amor propio muy alto, pero por otro lado es que el niño puede formar una autoestima baja y esta es difícil de subsanar, las principales factores de una baja aceptación en el caso de los niños son: las expectativas de los padres, esto puede ser por que el padre quiere que sea de tal forma o también que lo comparen con un hermano mayor por alguna cosa en particular, ser excluidos socialmente hablando, haber sido víctima de abuso físico, emocional o sexual, ser objeto de burlas, etc.

Con todo lo nombrado anteriormente también podemos reconocer síntomas como: es el miedo, el pesimismo, la timidez, la búsqueda de la perfección, volverse dependientes e inseguros, exagerar todo lo que hacen y estos como consecuencia influirá en su vida adulta, por esos motivos sus relaciones personales y sentimentales e incluso su vida laboral penderá de un hilo, en el caso de los adolescencia la etapa los factores que producen un bajo amor propio no son tan alejados a los mencionados en los niños pero debemos tomar en cuenta una causa más, que en si la etapa de la adolescencia es una etapa complicada, donde los jóvenes están buscando su identidad y esto no siempre es una tarea fácil, de cierta manera se sienten confundidos la mayoría del tiempo, pero una alternativa de aliviar de alguna manera esta situación, debemos potenciar el amor propio, ya que al este estar en un buen porcentaje desarrollado no habrá tantas dudas sobre en el ¿qué quiero hacer?¿qué quiero lograr? ¿a dónde voy?, ¿hay manera de potenciarlo? Claro que sí, una formar nace de manera involuntaria por parte de los padres, ya que estos fortalecen la autoestima de sus hijos, con detalles tan simples como felicitarlos por algún logro, demostrándoles afecto, pero en caso existente que la baja autoestima siga de esa manera, hay cositas para potenciarla, un ejemplo es la valoración del esfuerzo, no del resultado, demostrarles amor incondicional, dejar que cometa errores y que aprenda de ellos, incentivarlo a que asuma ciertos riesgos.

Para resumir el amor propio es una de las bases más importantes para la estabilidad metal, física, emocional y social de las personas y debemos potenciarlo día a día, ya que la aceptación es tan necesaria en la vida, con todo los planteado si conoces a alguien que tenga algún síntoma, puedes ayudarlo sin ser un psicólogo, aunque siempre es recomendable tener ayuda profesional pero también ver apoyo de los que te rodean. Pero nosotros como personas debemos cambiar la forma en la que vemos estas situaciones, debemos medir nuestras palabras al referirnos a gente agenta, ya que las palabras hieren y lo hacen demasiado, así que el cambio no es solo de las personas con autoestima baja sino también de las personas que disfrutan de burlarse o juzgar a los demás.

Comentarios

  1. El ensayo abarca temas importantes como lo es la baja autoestima y está redactado de forma impecable, usando conectores y ortografía óptima. Sin embargo, al momento de abarcar estos temas tan delicados, es importante hablarlos de una manera donde no se le esté culpando a la víctima de lo que hace pues es algo inconsciente que viene con el desarrollo de ésta cómo persona en ciertos ambientes, recordar que no todas las personas buscan ésta aceptación conscientemente, muchas lo hacen sin saberlo. También recalcar que el autoestima a pesar de ser un término muy parecido al amor propio, no son iguales, pues se puede tener uno sin el otro.

    ResponderEliminar
  2. El texto es ideal para gente sin conocimientos del tema o que está recién comenzando a educarse, pues da las definiciones principales, utiliza un lenguaje simple y da una pincelada muy general sobre el tema.
    La redacción no es perfecta pero está bien. Muy interesante el ensayo, podría despertar la curiosidad de muchas personas sobre la autoestima y el amor propio.

    ResponderEliminar
  3. El ensayo titulado “Amor propio” relaciona problemáticas importantes de concientizar, trabajar y valorar, el autor entrega un mensaje, una opinión y una reflexión que fácilmente es trasmitida a distintos receptores, aprovecha muy bien el espacio para argumentar y exponer ideas, agradezco la libertad, participación propia, la manera de tratar el tema y los cuestionamientos sociales, presenta un cuerpo sólido, interesante, claro y variado en relación a los tópicos.
    Recomiendo trabajar la introducción y conclusión, pues son poco atractivas y muy similares a los demás ensayos publicados, recordar que el inicio y el final son golpes decisivos.

    ResponderEliminar
  4. Una opinión bastante compartida si me lo preguntan, es cierto que para muchas personas en la actualidad el amor propio se convierte en la base de el progreso individual y colectivo, se plantea muy bien este pensamiento y el punto de vista del autor al inicio y al final. A pesar de que carece un poco de variedad en el contenido, pues se engloba en su mayoría en el mismo tema de las cualidades del amor propio, se rescata bien aspectos importantes que logran en cierto punto el llamado de atención a seguir leyendo para comprender mas sobre este tema.
    Sin embargo le faltaron algunas fuentes o citas de otros exponentes que defendieran alguna tésis en particular para así argumentar y darle mayor fuerza al mensaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bastante crítico su comentario, lo felicito, pues efectivamente la carencia de fuentes debilita los argumentos presentados.
      No olvidar que las normas ortográficas existen para ser utilizadas. La preposición "de" más el artículo "él" se contraen quedando una palabra "del", en cuanto a la acentuación, recuerde que MÁS siempre que se use para sumar, lleva tilde.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por el aviso, revisaré nuevamente los próximos comentarios. Gracias

      Eliminar
  5. El artículo trata temas importantes de sensibilización, trabajo y valor. El autor proporciona información, conocimientos y reflexiones que son fáciles de transmitir a diferentes, para todo el publico y hace un buen uso del espacio para debates e ideas.
    Lo que si hay partes donde cuesta llevar un buen hilo del texto, ya que abarca demasiado en muchos temas. Me hubiera gustado que utilizara recursos para que el autor pudiera interactuar con los lectores y dar una mirada mas amiga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl)

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl) Que decir de esta historia, este texto te llevara a una realidad muy difícil para Matilda Wormwood, una niña de tan solo cinco años que a su corta edad se muestra impaciente de aprender, ir a la escuela y hacer amigos, pero debido a unos padres desinteresados en su educación y crecimiento y la miraban con un tacho de basura como si ella no fuera nada, desde entonces Matilda se empieza a refugiar en una biblioteca pública como su lugar de paz y tranquilidad, ella si te lee los textos descubrirías un mundo nuevo como ella lo encontró en ese lugar. Con el pasar del tiempo, Matilda les insiste a sus padres que ella quiere ir a una escuela, pero estos últimos se niegan y dicen que con la televisión aprenderá mas.Pero sin embargo, un día su padre le dice que por fin puede ir al colegio, Que hizo cambiar de idea a los padres?. Matilda conoce a su profesora, que ella haciéndole un par de preguntar se da cuenta de la notable inteligencia que tiene...

Prólogo Yo antes de ti (Jojo Moyes)

“Lo besé y pose mis labios en los suyos de modo que nuestras respiraciones se entre mezclaron y las lágrimas de mis ojos se convirtieron en sal en su piel” ¿Por qué esta vida no es suficiente para ti? ¿Por qué no soy yo suficiente para ti? ¿Por qué no confiaste en mí? si hubiéramos tenido más tiempo ¿Habría sido diferente? con esta frase queridos lectores quiero que recuerden el pasado, quiero que vuelvan aquellos días en donde fueron felices, en donde sufrieron, lloraron, lastimaron y se preguntaran porque les hago que recuerden aquellos momentos y si aún no tienen una respuesta les diré que falta de curiosidad tienen. ahora respondiendo a su interrogante les expresaré que para leer este libro tienen que recordar aquellos momentos, porque la historia vivida en este romance está grande y tan fuerte que les puede dejar un corazón herido, no solo veran como dos personas que no son compatibles se aman si no también verán la tristeza que genera el amar alguien y no poder cambiar sus decis...

PRóLOGO “AMIGO IMAGINARIO” (Stephen Chbosky)

“Todos los monstruos son malos, pero los que no se mueven ni hablan como monstruos son los peores de todos”, hagamos memoria queridos lectores, volvamos a los tiempos lejanos y remotos de nuestra infancia, soñadores, felices, amigables, pero he aquí una pregunta, ¿has tenido un amigo imaginario?, si la respuesta es no, te invito a adentrarte en tu propia mente, explorar tu imaginación, pero ¡cuidado!, no sabrás en qué punto termina tu imaginación y empieza la realidad. Pongámonos en contexto, una madre que traspasa sus malas experiencias de vida a su hijo, un anciano que no puede cerrar los ojos con tranquilidad, una joven con las expectativas de su familia sobre su espalda, una niña que cierra la puerta de su habitación con llave, un alguacil que busca redimirse y un niño que sabe que tiene una tarea importante para el futuro de muchos. Asegúrate de leer este libro con las luces encendidas, que los escalofríos, pensamientos, sensaciones y ruidos que sentirás después de cada página, no...