Ir al contenido principal

Basta de la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género

La discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género es un problema social que afecta día a día a las personas, impidiendo que sus derechos humanos, sexuales y reproductivos sean respetados y ejercidos. La discriminación es entendida como toda forma injustificada de distinción, exclusión, restricción o preferencia, que prive, perturbe, amenace o menoscabe el ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución Política y en la ley, así como en los textos internacionales y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. La violencia omnipresentes contra personas por su orientación sexual, identidad o expresión de género se produce en todos los ámbitos de la sociedad, y puede ser justificada o incluso perpetrada por leyes y políticas locales o nacionales. Todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, es un deber respetar al prójimo y tener un comportamiento fraternal los unos con los otros, construir un mundo donde nadie tenga que temer por su orientación sexual o identidad de género. Son habituales los crímenes de odio, las agresiones y los ataques contra personas que se identifican con grupos y comunidades LGBTI, que en ocasiones son víctimas de violencia en cualquier lugar, tanto en lugares públicos como incluso en casa, en manos de familiares. La violencia motivada por odio tiene un gran impacto negativo en las vidas de las víctimas pudiendo ocasionar traumas, depresión e incluso problemas psicológicos graves. El 2019 fue el año más violento para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) en Chile al incrementar un 58% los casos y denuncias por homofobia y transfobia, ascendiendo a 1103 los atropellos, la cifra más alta conocida hasta la fecha, reportó el XVIII Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad sexual y de Género, dado a conocer por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). La cifras reflejan que es de necesaria urgencia educar en la diversidad, generando los espacios y debates necesarios para que las personas conozcan su entorno y respeten los derechos humanos de todas y todos, sin discriminaciones de ningún tipo, teniendo en cuenta estos aspectos esenciales para contribuir a la igualdad y al desarrollo integral de las sociedades. Muchos se preguntaran ¿Y porque existe la discriminación a las minorías sexuales?, es posible identificar al menos tres frentes que se han retroalimentado con sus respectivas sociedades para promover de manera clara o difusa la discriminación, uno de ellos es la Religión, diversas creencias consideran a la homosexualidad y la transexualidad como un pecado que atenta contra la moral y las buenas costumbres. Sin embargo, esta postura ha cambiado lentamente, provocando incluso quiebres al interior de algunas religiones, pues se comprende que el ejercicio sexual libre, sano y responsable es un derecho humano. Con la ciencia no cambia el panorama, a comienzos de los 90 muchos de los psicólogos y psiquiatras consideraban a la homosexualidad como una enfermedad mental, por lo que debía ser curada. Aunque en la actualidad casi la totalidad de los profesionales de la salud mental afirman que ninguna orientación sexual es una enfermedad, el desconocimiento o el prejuicio de una parte de la ciudadanía sobre estos avances han llevado a que muchos sigan pensando erróneamente que la homosexualidad es una patología. Otro factor influyente fue el Estado, ya que Durante siglos fue influenciado por las religiones y las ciencias, calificando a la homosexualidad y la transexualidad como un delito, por lo que las relaciones entre personas del mismo sexo y la identidad de género diversa eran sancionadas con cárcel, multas o torturas. Hoy, el Estado Chileno ha eliminado esas leyes y aprobado otras que rechazan todo tipo de discriminación, pero en algunos países las penas se mantienen y son tan inhumanas que incluyen hasta la muerte. En Chile, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo mayores de edad fueron penalizadas hasta 1999. Además la Ley antidiscriminación solo fue considerada de suma urgencia luego de que individuos adherentes al Neonazismo, dieran muerte tras una golpiza al joven homosexual Daniel Zamudio, el 27 de marzo del año 2012. Convirtiéndose este caso en uno de los más emblemáticos ya que reveló la falta de legislación que existía en Chile hasta ese momento en cuanto a tolerancia sexual, xenofobia y discriminación en general, razón por la cual la ley antidiscriminación fue bautizada con su nombre. Contribuir a erradicar la discriminación es un desafío que compete tanto al Estado como a la sociedad, con el fin de avanzar hacia un país más armónico e integrado y que respete su diversidad social, cultural y natural. El Estado tiene el deber de asumir una labor activa, sistemática, periódica y organizada y no tan sólo coyuntural, como ha ocurrido en la mayoría de las ocasiones cuando se enfrentan brutales casos de discriminación con impacto nacional e internacional. La aprobación de la Ley 20.609 que Establece Medidas contra la Discriminación constituye sin duda un hito histórico para erradicar las exclusiones, sin embargo los avances dependen en buena parte de que las exigencias de la norma se lleven efectivamente a la práctica. Añadiendo que el “matrimonio igualitario se viene demandando, con mayor o menor intensidad, desde 1991 en Chile y finalmente el proyecto de matrimonio, presentado el 5 de septiembre del 2017 por la presidenta Michelle Bachelet en el marco del Acuerdo de solución Amistosa que el Estado de Chile firmó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “está a punto de sumar 3 años en el Senado, sin registrar un avance significativo al considerar todo el tiempo transcurrido”, señaló el Movilh. Misma solicitud formuló la organización en relación a la reforma a la ley de adopción cuyo proyecto fue derivado a la Comisión de Constitución del Senado el 14 de mayo del 2019, “sin registrar avances desde esa fecha, aún cuando lo que está en juego es el interés Superior del Niño y los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Este proyecto, también es parte del compromiso asumido por Chile el Acuerdo Solución Amistosa, Caso P-946-12 y su tramitación en el Congreso Nacional es excesiva, pues el 8 de octubre del 2020 sumará siete años”, finalizó el Movilh. La reconocida estabilidad macroeconómica alcanzada por Chile no será sinónimo de un país desarrollado mientras no se garantice en forma real el principio de igualdad, lo cual depende, sin duda, de la erradicación de las discriminaciones arbitrarias, objetivo que el Estado ha postergado o considerado de menor importancia a lo largo de su historia, pese a la gravedad que revisten.

Comentarios

  1. La palabra con la que definiría esta columna es "solidez", de principio a fin llevó un buen ritmo. El tema fue una buena elección y el autor sacó todo su potencial, desarrolló la tesis, algo tan simple y tan necesario como la igualdad de derechos, de manera intensa y elegante argumentos solidos y respaldados, acompañados de un buen uso de citas muestra cómo al estado chileno parece no importarle la solución a este problema, lastima tener que llamarlo como tal siendo derechos. Buen cierre, la discriminación debe ser erradicada y condenada mediante leyes y algo igual o más poderoso, como es la educación.

    ResponderEliminar
  2. Está muy bien que se normalice la comunidad lgbti y que se termine la homofobia, la transfobia y toda discriminación a las personas que aman distinto. Admiro que el autor o autora haya elegido este tema, que haya dado a conocer públicamente los terribles casos que han ocurrido en Chile, como es el caso de Daniel Zamudio, además de haber expuesto que las leyes han surgido para la comunidad, para que no sean discriminadas ni torturadas, o esa evolución de la percepción de la homosexualidad o comunidad lgbti, aportó mucho a la columna, un contexto e historia que es necesario mencionar.

    ResponderEliminar
  3. La columna presenta argumentos e información verídica sobre la discriminación que personas inconsecuentes ejercen hacia la comunidad LGBTI, tanto violencia física como psicológica. Existe una complementación del tema, y al mismo tiempo comprensión de este.
    Ojala que en futuro cambiemos la mentalidad de aquellos que aun no practican el concepto de empatía, ya que todes somos iguales, por ende deberíamos apoyarnos mutuamente para poder ser una sociedad mejor, sin prejuicios ni estereotipos, para que así con comentarios inoportunos dañen a otras personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mis disculpas correspondientes por la equivocación, pero la ultima frase en vez de: -"para que así con comentarios inoportunos dañen a otras personas." corresponde a la siguiente: -"para que así con comentarios inoportunos no dañen a otras personas".

      Eliminar
  4. El tema que abarca la columna es un tema bastante fuerte ya que la discriminacion y violencia en contra de las personas ya sea por su orientacion sexual o identidad de genero es algo que hasta el dia de hoy no se le ha tomado la importancia necesaria para tratarlo y tomar medidas para resguardar a estas personas porque lo encuentro injusto que muchas veces ellos por miedo al rechazo social o familiar oculten lo que realmente sienten y si etso pasa significa que no vivimos en un pais con igualdad. si bien siempre las leyes se hacen cuando sucede un hecho que afecta a todo el pais pero cuantos casos no hay de personas asesinadas, maltradadas o que se suicidan porque la sociedad no los acepta, porque su orientacion sexual es diferente y muchas veces quedan archivadas en una pila de papeles y nunca se les hace la justicia que merecen. en lo personal pienso que como pais, como sociedad aun los falta crecer más, educarnos más y cambiar de una ves por todas ese pensamiento mediocre de que si alguien es diferente a mi por su orientacion sexual esta mal o esta enfermo mentalmente. somos todos iguales y todos valemos lo mismo y ya es hora de que el estado lo entienda.

    ResponderEliminar
  5. destaco mucho el respetó y la forma con que el autor presenta este tema primeramente. ya enfocándonos en lo planeado en el texto comparto la idea y pensamiento de qué cada persona en el mundo merece ser tratada de buena manera, sin ser juzgada, ni discriminada, y destacamos a la comunidad LGBT+, porque son las personas que más sufren este tipo de abusos cuando no debiese ser así, falta mucho para poder lograr un cambio significativo y que estas cosas no vuelvan a pasar, me parece que tomar este tema es muy importante para tomar consciencia y mirar los errores que cometemos como sociedad ,como es el no respetar a otros por ser diferentes a lo que nosotros catalogamos como "normal" la cual es una palabra totalmente sobrevalorada.

    ResponderEliminar
  6. Yo destaco bastante este tema ya que, la violencia basada en el género se asocia también con la concepción social de lo que significa ser hombre o mujer. Cuando una persona se desvía de lo que se considera un comportamiento ‘normal’, se convierte en objetivo de violencia. Esta realidad se agudiza especialmente si se combina con actitudes discriminatorias por razón de la orientación sexual o cambios en la identidad de género.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl)

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl) Que decir de esta historia, este texto te llevara a una realidad muy difícil para Matilda Wormwood, una niña de tan solo cinco años que a su corta edad se muestra impaciente de aprender, ir a la escuela y hacer amigos, pero debido a unos padres desinteresados en su educación y crecimiento y la miraban con un tacho de basura como si ella no fuera nada, desde entonces Matilda se empieza a refugiar en una biblioteca pública como su lugar de paz y tranquilidad, ella si te lee los textos descubrirías un mundo nuevo como ella lo encontró en ese lugar. Con el pasar del tiempo, Matilda les insiste a sus padres que ella quiere ir a una escuela, pero estos últimos se niegan y dicen que con la televisión aprenderá mas.Pero sin embargo, un día su padre le dice que por fin puede ir al colegio, Que hizo cambiar de idea a los padres?. Matilda conoce a su profesora, que ella haciéndole un par de preguntar se da cuenta de la notable inteligencia que tiene...

Prólogo Yo antes de ti (Jojo Moyes)

“Lo besé y pose mis labios en los suyos de modo que nuestras respiraciones se entre mezclaron y las lágrimas de mis ojos se convirtieron en sal en su piel” ¿Por qué esta vida no es suficiente para ti? ¿Por qué no soy yo suficiente para ti? ¿Por qué no confiaste en mí? si hubiéramos tenido más tiempo ¿Habría sido diferente? con esta frase queridos lectores quiero que recuerden el pasado, quiero que vuelvan aquellos días en donde fueron felices, en donde sufrieron, lloraron, lastimaron y se preguntaran porque les hago que recuerden aquellos momentos y si aún no tienen una respuesta les diré que falta de curiosidad tienen. ahora respondiendo a su interrogante les expresaré que para leer este libro tienen que recordar aquellos momentos, porque la historia vivida en este romance está grande y tan fuerte que les puede dejar un corazón herido, no solo veran como dos personas que no son compatibles se aman si no también verán la tristeza que genera el amar alguien y no poder cambiar sus decis...

PRóLOGO “AMIGO IMAGINARIO” (Stephen Chbosky)

“Todos los monstruos son malos, pero los que no se mueven ni hablan como monstruos son los peores de todos”, hagamos memoria queridos lectores, volvamos a los tiempos lejanos y remotos de nuestra infancia, soñadores, felices, amigables, pero he aquí una pregunta, ¿has tenido un amigo imaginario?, si la respuesta es no, te invito a adentrarte en tu propia mente, explorar tu imaginación, pero ¡cuidado!, no sabrás en qué punto termina tu imaginación y empieza la realidad. Pongámonos en contexto, una madre que traspasa sus malas experiencias de vida a su hijo, un anciano que no puede cerrar los ojos con tranquilidad, una joven con las expectativas de su familia sobre su espalda, una niña que cierra la puerta de su habitación con llave, un alguacil que busca redimirse y un niño que sabe que tiene una tarea importante para el futuro de muchos. Asegúrate de leer este libro con las luces encendidas, que los escalofríos, pensamientos, sensaciones y ruidos que sentirás después de cada página, no...