EMBARAZO ADOLESCENTE
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud publica importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconomicos mas disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.
Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de consultas en los hospitales y un problema en salud publica.
La adolescencia es el tiempo de las contradicciones de lo absoluto, de la intransigencia para la joven; una de las primeras contradicciones es la de mantener mente infantil en cuerpo de mujer. Es una de las etapas mas hermosas de la vida en la cual se deja de ser niño para convertirse en adulto, operándose una serie de cambios anatomofisiologicos y psicosociales, en la adolescencia se producen definiciones de conducta que regirán la vida adulta.
La adolescencia es una etapa de cambios que suceden con gran rapidez afectando la esfera social, cultural, psicológica, anatómica y fisiológica. Se trata de un momento en la vida del ser humano en que se pone de manifiesto, a veces, en forma muy notable, la importancia de los factores sociales y biológicos, aunque quizás exagere aquel autor que plantea la adolescencia como un nuevo nacimiento, no se aleja totalmente de la realidad, ya que es una etapa cuando aparecen intereses sociales y florecen sentimientos nunca antes experimentados.
El riesgo potencial para las niñas adolescentes de llegar a quedar embarazadas incluyen los tempranos contactos sexuales (la edad 12 años se asocia con un 91% de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de 13 años se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia) en países menos desarrollados, la proporción de embarazos adolescentes es mayor.
Con respecto a la edad de las adolescentes embarazadas existen estudios que evidencian diferencias significativas en la evolución del embarazo entre las pacientes menores de 15 y las de 15 años y mas. Se demostró que el riesgo obstetrico en las adolescentes mayores (entre 15 y 20 años) estaba asociado con factores sociales como pobreza mas que con la simple edad materna.
Embarazo adolescente
ResponderEliminarLa columna introduce un tema de interés y de vital análisis en la sociedad, presenta una tesis clara e identificable sumando a una crítica de las esferas de salud y otros factores, por medio del uso de un lenguaje sencillo y entendible, sin embargo, hay una escaza opinión, una conclusión y reflexión prácticamente inexistentes. En relación a la forma, el texto más que persuadir o convencer nos informa el panorama del embarazo adolescente.
Se presenta un tema interesante mediante un lenguaje y tono pertinente al escrito. Además, se genera una crítica socioeconómica/cultural que es importante resaltar en el escenario actual de nuestra realidad.
ResponderEliminarEl cierre me pareció algo confuso, ya que no habían conclusiones personales del autor sobre el tema que lograran clarificar su postura, haciendo del escrito un texto de información más que de opinión.
Trata un tema muy relevante, utilizando un lenguaje selectivo para el tema. Donde da a conocer el embarazo en adolescentes, señalando que esto ocurre en todos los extractos sociales, causa y efecto en el ámbito social, cultural, psicológico, anatómico y fisiológico. El autor entrega cifras acerca de que el mayor porcentaje afecta a países menos desarrollados y al concluir da pruebas, según estudios, el riesgo que afecta el embarazo de adolescentes precoces.
ResponderEliminarEl tema que se dio a conocer es un tema del cual se habla demasiado, el embarazo en la adolescencia se ve mucho en estos tiempos, se nos da a conocer lo tratado con un buen lenguaje donde se presenta todo tipo de ambiente, se puede decir que el embarazo ahora se basa en una mala comunicación e información que las niñas tienen. El porcentaje que se entrega a tan temprana edad es alto y afecta mucho a los lugares menos desarrollados, sin embargo me confundió un poco como termina la columna, no le dio un muy buen cierre y quedo en duda.
ResponderEliminar