Ir al contenido principal

LA IDEALIZADA PENA CAPITAL

La condena a muerte a quienes han faltado gravemente a las leyes o normas por las que deben regirse ha sido un tema de discusión constante en nuestra moderna realidad, es interesante sin embargo observar que la opinión generalizada si ha variado bastante con respecto a la realidad de antaño, incluso el defensor más grande de la pena capital te dirá que condenar a una persona culpable de robo a esta última es una exageración inaceptable, siendo que en las civilizaciones antiguas esto era una realidad. Sucede que a través del tiempo y de las experiencias de la humanidad, hemos entendido el valor de la vida como algo muchísimo más valioso y respetable. Sin embargo, y a pesar de que la cantidad de países que siguen reteniendo este castigo no ha hecho más que reducirse en las últimas décadas, siguen habiendo 56 países (según un registro realizado en 2018) que consideran a la pena de muerte como un recurso legítimo y eficaz. Ciertamente, y a pesar de lo comentado en el párrafo anterior, no es difícil encontrar la aprobación de las personas a este castigo, es más, los resultados de la encuesta “Pulso Ciudadano” de Activa Research realizada en Agosto de este año nos revelan que el 67% de la ciudadanía en chile aprueba la renovación de la pena de muerte. Esto se puede deber a distintos factores que se encuentran presentes en nuestra realidad nacional tales como el descontento generalizado con la justicia chilena, la impotencia que da a la población el ver a un asesino salir de las cárceles o sufrir una pena ligera o la Creencia del “ojo por ojo” como método valido a la hora de ejercer la ley sobre una persona. Todas son razones de peso que pueden llevar a uno a pensar en la pena capital como una solución viable, incluso yo mismo he sostenido que una persona, en el momento que decide violar los derechos de otra, a su vez renuncia a los propios y por ello se le debería de ajusticiar, sin embargo he de admitir que esto se debía más a un sentimiento vengativo y morboso el cual considero también está presente en la mente de muchas personas que aprueban este castigo, las cuales incluso llegan a idealizarlo. Revisemos el argumento más sonado a favor de la pena capital, el “efecto disuasorio” el cual en teoría reduce la tasa de criminalidad en aquel estado que la conserva. Esto último es falso, jamás se ha podido demostrar que la prevalencia de la Pena de muerte haya sido responsable de alguna baja en la tasa de criminalidad, de hecho, son variados los estudios que demuestran lo contrario, por ejemplo está el realizado por la ONG DPIC el cual comparo la tasa de criminalidad entre los estados de USA, abarcando los años desde 1990 al 2016, tan solo en el año más reciente se observó que los estados que aun retenían la PDM conservaron una tasa de criminalidad un 25% mayor a aquellos que no y por mas sorpresivo que suene, esta no es la brecha más grande registrada, siendo esa la correspondiente al año 2003, con una alarmante diferencia del 44%, podemos incluso ir mas haya y revisar el articulo realizado el 2004 por el matemático de la Universidad de Dartmouth John Lamperti, el cual demuestra que en ocasiones la pena capital aumenta la tasa de criminalidad (siendo estas reducidas instancias las únicas en las que la pena de muerte tuvo real impacto en el índice de criminalidad). Otro gran factor que debe tomarse en cuenta es la ya demostrada aplicación discriminatoria que se da con la pena capital en los países que la conservan y es que es innegable que no existe un sistema judicial perfecto en el mundo y mucho menos en Chile, teniendo esto en cuenta, ¿Qué crees que pasaría con los sectores vulnerables si la pena de muerte fuera aprobada en nuestro país? Para contestar esta pregunta es necesario observar la realidad que existe en aquellos países que aún conservan la pena de muerte sin ser potencias como EE.UU o China, países como Malasia, Sudan del Sur, Pakistán, entre muchos otros presentes en Medio Oriente, en los cuales los limitados recursos de la ciudadanía empobrecida y la escasa posibilidad de recibir una defensa legitima, provocan casos como el de Hoo Yew Mah, quien fue sentenciado a la pena capital por un caso de tráfico de drogas, un hecho criminal sin duda, pero en ningún caso uno que propicie la muerte, de la cual no hay vuelta ni recuperación posible. Es innegable que se necesita una mayor eficacia por parte de la Justicia en nuestro país, pero la PDM no demuestra ser por ningún motivo una solución viable, ni para nosotros, ni para ninguna realidad actual, es lo más lógico, al fin y al cabo este método es tan arcaico como los inicios de la civilización misma y no hay razón de peso para creer que una solución tan facilista, pero a la vez tan inhumana y desinteresada, sea un método viable en la sociedad moderna.

Comentarios

  1. La idealizada pena capital
    La columna presenta una tesis y reflexión claras y completas, el excelente uso de recursos apelativos y retóricos que mantienen al lector atento y fuentes sólidas como parte de su argumentación hacen de la columna, convincente con una alta participación del escritor en términos de expresar sus ideas y posturas, se agradece la emisión de una crítica y cuestionamiento personal y local, un tema y reflexión que da paso a la formulación de opinión del receptor.

    ResponderEliminar
  2. Me gustó que el autor debata consigo mismo. El tema es interesante y controversial. Se desarrolla con un lenguaje claro y tono pertinente que mantiene la atención del lector y logra convencer.
    Me gustaría resaltar de este escrito la utilización de una pregunta que permite reflexionar y además respaldar (asimismo con cifras y datos exactos de fuentes confiables) la postura del autor, el cual mantiene un enfoque sostenido durante toda la columna.

    ResponderEliminar
  3. Esta columna trata un tema que mueve conciencia a la hora de aplicar la pena de muerte como un proceso histórico, pero no viable, para reducir la criminalidad, el autor da a conocer las cifras y argumenta con estudios de la ONG y DPIC que los países que han aplicado la PDM siguen en aumento, al concluir menciona que, "si la justicia fuera más eficaz y creíble en Chile, no sería necesario debatir", lo cual para mí sería factible.

    ResponderEliminar
  4. La columna nos habla de un tema interesante y el escritor nos entrega información la cual nos ayuda más para entenderla, esta escrito en un lenguaje entendible para los lectores. La pena de muerte es un tema hablando por muchos, más si se condena por una injusticia, llegamos a analizar que en Chile no sería tan necesaria esta pena de muerte si en nuestro país la justicia fuera más justa para todos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl)

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl) Que decir de esta historia, este texto te llevara a una realidad muy difícil para Matilda Wormwood, una niña de tan solo cinco años que a su corta edad se muestra impaciente de aprender, ir a la escuela y hacer amigos, pero debido a unos padres desinteresados en su educación y crecimiento y la miraban con un tacho de basura como si ella no fuera nada, desde entonces Matilda se empieza a refugiar en una biblioteca pública como su lugar de paz y tranquilidad, ella si te lee los textos descubrirías un mundo nuevo como ella lo encontró en ese lugar. Con el pasar del tiempo, Matilda les insiste a sus padres que ella quiere ir a una escuela, pero estos últimos se niegan y dicen que con la televisión aprenderá mas.Pero sin embargo, un día su padre le dice que por fin puede ir al colegio, Que hizo cambiar de idea a los padres?. Matilda conoce a su profesora, que ella haciéndole un par de preguntar se da cuenta de la notable inteligencia que tiene...

Prólogo Yo antes de ti (Jojo Moyes)

“Lo besé y pose mis labios en los suyos de modo que nuestras respiraciones se entre mezclaron y las lágrimas de mis ojos se convirtieron en sal en su piel” ¿Por qué esta vida no es suficiente para ti? ¿Por qué no soy yo suficiente para ti? ¿Por qué no confiaste en mí? si hubiéramos tenido más tiempo ¿Habría sido diferente? con esta frase queridos lectores quiero que recuerden el pasado, quiero que vuelvan aquellos días en donde fueron felices, en donde sufrieron, lloraron, lastimaron y se preguntaran porque les hago que recuerden aquellos momentos y si aún no tienen una respuesta les diré que falta de curiosidad tienen. ahora respondiendo a su interrogante les expresaré que para leer este libro tienen que recordar aquellos momentos, porque la historia vivida en este romance está grande y tan fuerte que les puede dejar un corazón herido, no solo veran como dos personas que no son compatibles se aman si no también verán la tristeza que genera el amar alguien y no poder cambiar sus decis...

PRóLOGO “AMIGO IMAGINARIO” (Stephen Chbosky)

“Todos los monstruos son malos, pero los que no se mueven ni hablan como monstruos son los peores de todos”, hagamos memoria queridos lectores, volvamos a los tiempos lejanos y remotos de nuestra infancia, soñadores, felices, amigables, pero he aquí una pregunta, ¿has tenido un amigo imaginario?, si la respuesta es no, te invito a adentrarte en tu propia mente, explorar tu imaginación, pero ¡cuidado!, no sabrás en qué punto termina tu imaginación y empieza la realidad. Pongámonos en contexto, una madre que traspasa sus malas experiencias de vida a su hijo, un anciano que no puede cerrar los ojos con tranquilidad, una joven con las expectativas de su familia sobre su espalda, una niña que cierra la puerta de su habitación con llave, un alguacil que busca redimirse y un niño que sabe que tiene una tarea importante para el futuro de muchos. Asegúrate de leer este libro con las luces encendidas, que los escalofríos, pensamientos, sensaciones y ruidos que sentirás después de cada página, no...