Como joven y estudiante todos algunas veces hemos estado expuestos a la poca empatía de algunas personas. Pueden ser familiares, amigos o gente de nuestro círculo cercano. Pero de lo que quiero dialogar hoy es sobre como nuestros familiares de generaciones anteriores pueden ser poco empáticos sobre problemáticas juveniles y en el fondo… ¡hay una razón lógica!
La depresión, ansiedad y el estrés son trastornos emocionales que hoy en día la mayoría ha estado en situaciones donde experimentan estos sentimientos. Hablar de ello con nuestro grupo cercano es una alternativa, Pero da el caso de que nos responden las típicas cosas como: “Cariño yo he pasado por cosas peores o conozco gente que le ha pasado… y no es para tanto”, “Piensa positivo y se optimista” y/o “solo sonríe y verás que todo cambia”, “¡Pero si tu vida es perfecta! ¿de qué podrías tu estar deprimido?”. Pero… ¿Cual es razón de su fría antipatía?
Las causas pueden ser muy diversas y habitualmente comienzan en la infancia.
Su estilo crianza, Haber crecido sin muestras de afecto, en un entorno que no fomenta el cuidado de los demás puede provocar esta carencia en el desarrollo de la inteligencia emocional. Haber sufrido negligencia en el cuidado y abusos en la infancia: Cualquier abuso recibido, físico, psíquico y/o sexual, provocará cambios a nivel cognitivo y emocional, Que pueden afectar al desarrollo de esta cualidad. La empatía en gran parte se desarrolla en los tres primeros años de vida, Al interactuar con nuestros cuidadores y establecerse la figura de apego principal. Teniendo en cuenta que nuestros padres, abuelos, amigos no tuvieran desde de pequeños este tipo de afecto Provocaría una falta de inteligencia emocional. Llegando a la teoría que su poca empatía viene de su tipo de crianza. Ya que en si muchos padres no pudieron estar presentes por el trabajo y el tiempo que se les exigía agregando que en ese entonces el desempleo abundaba. Por al contrario en las nuevas generaciones han incrementado en la responsabilidad paternal, Que ha cambiado con el tiempo y que sigue evolucionando. Según la Organización Mundial de la Salud, Chile es uno de los países que lidera el ranking mundial en depresión, con un 17,5% de la población que padece esta enfermedad, correspondiendo a un 7% a los adolescentes, y es uno de los países en el que la tasa de suicidio de niños y adolescentes no deja de crecer. Que se debe por múltiples factores tales como: Genética, biología cerebral y química, Hormonal, Eventos estresantes (traumas, muerte de un ser querido, intimidación, ciberacoso y acoso).
Hoy en día chile está más alerta y dando más énfasis en la salud mental ya que ni existían casi estudios de esta índole en años anteriores. Teniendo en cuenta que nosotros algún día seremos padres ya vamos a tener el conocimiento adecuado y la experiencia para poder controlar estas situaciones. A la vez ser más empáticos con los chicos de nuevas generaciones, Aumentando el vínculo de padre e hijo.
Así que en conclusión yo creo que este fenómeno no es tan malo del todo ya que en un futuro hará que los adolescentes puedan expresar lo que sienten y pedir ayuda sin el temor de que minimicen sus sentimientos.
PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl) Que decir de esta historia, este texto te llevara a una realidad muy difícil para Matilda Wormwood, una niña de tan solo cinco años que a su corta edad se muestra impaciente de aprender, ir a la escuela y hacer amigos, pero debido a unos padres desinteresados en su educación y crecimiento y la miraban con un tacho de basura como si ella no fuera nada, desde entonces Matilda se empieza a refugiar en una biblioteca pública como su lugar de paz y tranquilidad, ella si te lee los textos descubrirías un mundo nuevo como ella lo encontró en ese lugar. Con el pasar del tiempo, Matilda les insiste a sus padres que ella quiere ir a una escuela, pero estos últimos se niegan y dicen que con la televisión aprenderá mas.Pero sin embargo, un día su padre le dice que por fin puede ir al colegio, Que hizo cambiar de idea a los padres?. Matilda conoce a su profesora, que ella haciéndole un par de preguntar se da cuenta de la notable inteligencia que tiene...
La percepción fría de la generación x y su antipatía
ResponderEliminarDesde un inicio el escrito se destaca por su título llamativo, que la hace diferente de la obviedad las demás columnas, expresa una opinión, fuerte crítica y conclusión bien logradas y el uso de recursos apelativos reiterados y frases que representan al lector la hacen cumplir todos los objetivos, la información que entrega es precisa, sin ser hostigosa ni central, el escritor se enfoca más en desarrollar su opiniones tomado una postura reflexiva ante el tema. Sin embargo la puntuación del columnista hace que lamentablemente el texto se lea en zigzag, no se sabe si está cambiando de idea o continuándolas con el uso exagerado de puntos apartes.
Presenta un buen título que llama la atención del receptor y presenta de buena manera el tema relevante e interesante que se expondrá. El escrito se desarrolla utilizando un lenguaje claro y un tono intimo que otorgan confianza y convencen al lector. También se entregan datos y cifras de fuentes confiables que argumentan bien el tema.
ResponderEliminarMientras lees la columna, reflexionas y te cuestionas las realidades y problemas que responden a la antipatía de tal generación.
La columna utiliza un lenguaje claro y trata un tema bastante interesante ya que explica por qué las generaciones anteriores son así y el porqué de su actuar, en este caso por su poca empatía, el autor da a conocer la problemática de los jóvenes, que hoy en día sufren de depresión, ansiedad, estrés y que los adultos son menos tolerantes al comprender los procesos juveniles. También informa sobre las estadísticas que, según la organización mundial de la salud, Chile es uno de los países que lidera el ranking mundial en depresión, al concluir el autor; visualiza que los jóvenes podrán expresar sus sentimientos sin temor a ser juzgados o rechazados.
ResponderEliminarLa columna nos muestra la realidad de los adolescentes en momentos como este, el escritor nos da a conocer el tema super bien explicado y con un lenguaje fácil de entender, como los adultos que no son de nuestra generación minimizan la situación y las hacen ver tan fácil de arreglar cuando verdaderamente no es así, muchos niños como lo explica el autor han pasado por pensamientos suicidas y desgraciadamente niños se han suicidado gracias a los tipos de acoso y daño que se puede causar. Pensemos más sobre este tema, demos a conocer como nos sentimos y no dejemos que los adultos minimicen la situación, es importante entender bien el tema y para no cometer el mismo error.
ResponderEliminar