Ir al contenido principal

¿Odio disfrazado de humor negro?

POR LORETO ALVAREZ A día de hoy, las redes sociales forman parte importante de las vidas de nosotros los jóvenes y a estas podemos darles distintos usos, y unos de los que más predominan son: el humor y la información. Pero ¿y si estos dos se contrarrestan? ¿Acaso un tipo de humor puede llevarnos a formar un discurso de odio? Cada día, cuando surgen noticias sobre temas fuertes como lo son la discriminación racial o los femicidios, abundan en las redes comentarios haciendo burla sobre esto e incluso minimizando la gravedad de la situación. Por definición, según la real academia española. El humor negro es: Humorismo que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas. Dentro de este humor negro, podemos diferenciar dos tipos diferentes; el inofensivo y gracioso que no le hace daño a nadie, muchas veces riéndose de la misma persona que lo está contando, ósea una crítica personal, y el agresivo que termina por denigrar a alguna minoría oprimida sistemáticamente. Quiero destacar que en la definición anterior dice “desde otra perspectiva” es decir, desde el lugar de una persona que no es la que está siendo afectada, una persona que no ha lidiado toda su vida con el racismo, discriminación, misoginia, pobreza, entre tantos otros tópicos que toca este tipo de humor. Nos reímos desde la ignorancia de desconocer el sufrimiento ajeno. Para ejemplificar mi punto, decidí entrar en el perfil de Instagram de Mega Noticias y elegí una de sus publicaciones al azar, “Test permitirá diagnosticar el Alzheimer 10 años antes de que se desarrolle” ¿Y qué encuentro en los comentarios? Obvio, miles de personas repitiendo exactamente lo mismo “Tenía Alzheimer, pero se me olvidó” dejando completamente de lado el dolor e incertidumbre que sienten las familias detrás de una persona con esta enfermedad tan común en nuestros adultos mayores. Obviamente no vamos a erradicar este tipo de humor, la sátira es un género que viene acompañándonos desde el siglo VII A.C, pero algo que si podemos hacer y que está completamente a nuestro alcance, es educarnos a nosotros mismos y comprender porque quizás una persona se molesta tanto ante cierto chiste, entender que hay instancias en las que se puede bromear y otras en las que no. Aprender a reírnos de nuestros propios defectos, a reírnos CON el resto, y no DEL resto.

Comentarios

  1. Al ser el humor un tema totalmente subjetivo, que supuestamente depende de la madurez emocional, tal como dice la columna este no debería ser de ninguna manera con el fin de ofender a una persona, a un grupo minoritario o con el fin de minimizar los sentimientos de otra persona ,apoyo la reflexión final de reírnos CON el resto ,y no DEL resto, porque si bien para una persona puede ser tema de humor para otra puede ocasionar diferentes sensaciones de carácter negativo, el controlar esta situación es casi imposible ya que el humor dependerá de nuestra personalidad, experiencias , en la esencia de uno mismo ,pero no por ello debemos usarla con fin de lastimar a otros.

    ResponderEliminar
  2. el tema de la columna, ya de por sí llama la atención al lector, ya que vemos estos chistes de "humor negro" en las redes sociales. La columnista presenta un análisis hacia este que invita a la reflexión, especialmente lo último "reírse con el resto y no del resto" que es algo que concuerdo completamente. el tono y lenguaje que ocupa es cercano y los recursos lingüísticos están presentes

    ResponderEliminar
  3. El tema despierta un interés en el lector, ya que constantemente nos encontramos con comentarios y "chistes" de este tipo en las redes sociales. La contextualización del tema y el "experimento" que hizo de entrar a una publicación cualquiera y ejemplificar su punto, fue muy certero. El lenguaje y tono que utilizó, es sencillo, claro y cercano, y su conclusión nos invita a reflexionar acerca del tema, a empatizar con el de al lado. Considero que su intención, lo que quiere dar a conocer mediante su columna, es concientizar y generar un cambio, lo que se logra completamente con su uso de estrategias lingüísticas.

    ResponderEliminar
  4. Una columna realizada con claridad, concuerdo con que a uno puede darle risa pero es porque nunca ha estado o no ha vivido una mala experiencia con la situación, la empatía es bastante importante para ponernos en esos casos y darse cuenta que para lo que algunos es risa para el otro puede ser un muy mal rato.

    ResponderEliminar
  5. Cuando empecé a leerla ya estaba pensando en exponer mi punto de vista, pero su conclusión es precisamente éste, las personas no se ríen por odio o desprecio, se ríen desde la ignorancia y la comodidad, y la mejor manera de cuidar y proteger al otro es educarnos y saber cuando, con quienes, y sobre qué reírnos. Es una columna muy retrospectiva y abierta, la autora es capaz de comprender a quien está criticando y no, como ella misma anuncia en el titulo, seguir con la cadena de odio, percibo que fue escrita con altura de miras y mucha madurez. Buena ejemplificación con la publicación y los comentarios de Mega noticias y un lenguaje cotidiano y certero, rápida y liviana de leer.

    ResponderEliminar
  6. la columna en si llama la atencion desde que se lee el titulo, el tema en si es bastante importante ya que hoy en dia este tipo de humor se ha dado mucho en las redes sociales, porque es un humor que se basa en el humillar o reirse de una situacion que ha vivido una persona ajena al que comenta y como dice la columnista este tipo de humor lo hace una persona que es ignorante y desde la comodidad de sus hogares, es de verdad una inmadurez reirse para ofender a una persona con el fin de minimizar sus sentimientos.como personas deberiamos educarnos a nosotros mismos y comprender que el dolor ajeno no es motivo de burla ¿a ti te gustaria que se rian de tu dolor, de tu sufrimiento?

    ResponderEliminar
  7. La columna presentada incita al lector a realizar una autocritica sobre las burlas y el humor negro que nos rodean día a día y que incluso algunas veces practicamos sin darnos cuenta, esclareciendo su postura con ejemplos verídicos sobre el tema.
    Concuerdo con el pensamiento de la escritora, ya que abarca la empatía que como personas deberíamos imponer en todo momento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl)

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl) Que decir de esta historia, este texto te llevara a una realidad muy difícil para Matilda Wormwood, una niña de tan solo cinco años que a su corta edad se muestra impaciente de aprender, ir a la escuela y hacer amigos, pero debido a unos padres desinteresados en su educación y crecimiento y la miraban con un tacho de basura como si ella no fuera nada, desde entonces Matilda se empieza a refugiar en una biblioteca pública como su lugar de paz y tranquilidad, ella si te lee los textos descubrirías un mundo nuevo como ella lo encontró en ese lugar. Con el pasar del tiempo, Matilda les insiste a sus padres que ella quiere ir a una escuela, pero estos últimos se niegan y dicen que con la televisión aprenderá mas.Pero sin embargo, un día su padre le dice que por fin puede ir al colegio, Que hizo cambiar de idea a los padres?. Matilda conoce a su profesora, que ella haciéndole un par de preguntar se da cuenta de la notable inteligencia que tiene...

Prólogo Yo antes de ti (Jojo Moyes)

“Lo besé y pose mis labios en los suyos de modo que nuestras respiraciones se entre mezclaron y las lágrimas de mis ojos se convirtieron en sal en su piel” ¿Por qué esta vida no es suficiente para ti? ¿Por qué no soy yo suficiente para ti? ¿Por qué no confiaste en mí? si hubiéramos tenido más tiempo ¿Habría sido diferente? con esta frase queridos lectores quiero que recuerden el pasado, quiero que vuelvan aquellos días en donde fueron felices, en donde sufrieron, lloraron, lastimaron y se preguntaran porque les hago que recuerden aquellos momentos y si aún no tienen una respuesta les diré que falta de curiosidad tienen. ahora respondiendo a su interrogante les expresaré que para leer este libro tienen que recordar aquellos momentos, porque la historia vivida en este romance está grande y tan fuerte que les puede dejar un corazón herido, no solo veran como dos personas que no son compatibles se aman si no también verán la tristeza que genera el amar alguien y no poder cambiar sus decis...

PRóLOGO “AMIGO IMAGINARIO” (Stephen Chbosky)

“Todos los monstruos son malos, pero los que no se mueven ni hablan como monstruos son los peores de todos”, hagamos memoria queridos lectores, volvamos a los tiempos lejanos y remotos de nuestra infancia, soñadores, felices, amigables, pero he aquí una pregunta, ¿has tenido un amigo imaginario?, si la respuesta es no, te invito a adentrarte en tu propia mente, explorar tu imaginación, pero ¡cuidado!, no sabrás en qué punto termina tu imaginación y empieza la realidad. Pongámonos en contexto, una madre que traspasa sus malas experiencias de vida a su hijo, un anciano que no puede cerrar los ojos con tranquilidad, una joven con las expectativas de su familia sobre su espalda, una niña que cierra la puerta de su habitación con llave, un alguacil que busca redimirse y un niño que sabe que tiene una tarea importante para el futuro de muchos. Asegúrate de leer este libro con las luces encendidas, que los escalofríos, pensamientos, sensaciones y ruidos que sentirás después de cada página, no...