POR JAVIERA LICUIME
¿Puedes decir lo que sientes?, ¿qué se sentirá no poder?
El cuarto largometraje de la directora francesa Céline Sciamma, estrenada el año 2019, de la categoría drama y romance, nos transporta a fines del siglo XVIII, allá por 1770, para narrar un apasionado, honesto y poético amorío de dos mujeres. Un anhelo mutuo que nace en medio de miradas, desafiando el tiempo y las reglas de la sociedad. Aún sin la aparición de un hombre en pantalla, se demuestra cómo el patriarcado restringe las vidas de las protagonistas.
Marianne es una artista que tiene la misión de pintar el retrato de la hija de una noble italiana, Héloïse, el cual será enviado a su posible esposo en Milán, pero esta tarea se torna complicada al enterarse de que deberá pintarla sin que ella lo sepa, pues se rehúsa a casarse, por ende, a posar. Es así como a la madre de Héloïse se le ocurre inventar que Marianne viene a acompañarla a sus paseos por la costa, en los cuales debe aprovechar cada momento oportuno para observar cada gesto, cada movimiento, cada expresión y cada detalle digno de ser capturado en el lienzo. Pronto, estas miradas de profesionalismo dejan de serlo y comienzan a ser recíprocas y llenas de deseo. Ambas sabían que su relación estaba condenada al fracaso, que su amor prohibido no sería eterno y somos testigos de aquello, de la gestación de un sentimiento, de las miradas y caricias, de las lágrimas e infausta despedida.
Esta película también es una reflexión de las restricciones impuestas a las mujeres en esa época, como el hecho de que Marianne tenga que firmar sus pinturas con el nombre de su padre y que no pueda pintar a hombres, porque es una mujer, o que Héloïse tenga que casarse con un hombre que ni si quiera conoce, con el fin de mantener el status de la familia. Se plantea la hermandad femenina, cuando la sirvienta de Héloïse, Sophie, quiere hacerse un aborto, todas la ayudan, contaba con todas y cada una de ellas. Además, de aquella escena en la que se reunieron a altas horas de la noche en una fogata y comenzaron a cantar en coro, lo que refleja esa complicidad y sororidad entre las mujeres que buscan escapar de las imposiciones construyendo su propio espacio. “Retrato de una mujer en llamas” es una historia de mujeres que quieren ser libres de esa opresión que históricamente han sufrido.
Aunque la trama avanza deliberadamente lenta, es hipnótica, abrazadora y esencialmente cautivadora. Es una combustión lenta, pero las brasas son notables.
En la escena final no se dicen palabras y lo dice todo. Se ve a una Héloïse totalmente cautivada llorando a mares al escuchar una pieza de Vivaldi, que con nostalgia le trae a la mente el recuerdo de esas caricias y miradas fugaces que ninguna convención social le podrá quitar. Una mezcla entre un dulce y amargo recuerdo. Esta toma habla mucho de la virtud de la dirección, producción y reparto, la calidad se hace presente en muchos sentidos, a lo largo de la película. Aunque sea un poco simplista, a veces, menos es más. El argumento emocionante y la belleza visual harán que te enamores de este film y hará que quieras verla otra vez.
Una película demasiado bella, demasiado artística, demasiado conmovedora, que refleja el papel de la mujer en esos tiempos, en la que solo eran miradas, deseadas o despreciadas por hombres. Hacen que cuestiones y reflexiones acerca de la problemática de género, además de ese apoyo incondicional que se establece naturalmente entre mujeres en una época patriarcal. Puedo asegurarles que me ha afectado como ninguna otra película y les recomiendo honesta y sinceramente que la busquen y la vean. Es una obra maestra, cada detalle cinematográfico de la puesta en escena, el lenguaje corporal, los colores y la habilidad o capacidad de expresar y comunicar tantas emociones a través de las imágenes, además del diálogo que aunque sea escaso, hacen que este largometraje sea una completa catarsis.
PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl) Que decir de esta historia, este texto te llevara a una realidad muy difícil para Matilda Wormwood, una niña de tan solo cinco años que a su corta edad se muestra impaciente de aprender, ir a la escuela y hacer amigos, pero debido a unos padres desinteresados en su educación y crecimiento y la miraban con un tacho de basura como si ella no fuera nada, desde entonces Matilda se empieza a refugiar en una biblioteca pública como su lugar de paz y tranquilidad, ella si te lee los textos descubrirías un mundo nuevo como ella lo encontró en ese lugar. Con el pasar del tiempo, Matilda les insiste a sus padres que ella quiere ir a una escuela, pero estos últimos se niegan y dicen que con la televisión aprenderá mas.Pero sin embargo, un día su padre le dice que por fin puede ir al colegio, Que hizo cambiar de idea a los padres?. Matilda conoce a su profesora, que ella haciéndole un par de preguntar se da cuenta de la notable inteligencia que tiene...
La manera que es retratado este largometraje, las palabras llenas de sinceridad y sentimiento llaman a ver esta obra y analizarla con el mismo detenimiento que se nos presenta en la columna, además de presentarnos como este largometraje refleja el papel de la mujer en esos tiempos , como era mirada, y este rol que cumplía para el resto de la sociedad , además en esta obra por como retrata la autora de la columna son muy importantes las miradas, las expresiones faciales.
ResponderEliminarla columnista presenta una película interesante que habla del rol de la mujer en esos tiempos y la evolución de un amor entre dos mujeres. Habla de temas interesantes como las restricciones, el patriarcado y el amor. La manera en la que entrega el tema y el contexto, hace que despierte algo en el lector para que vea el film y conozca esta historia de amor prohibido. Los recursos linguisticos estan presentes a lo largo de la columna lo que permite identificar la posición o el punto de vista que tiene la persona que lo escribió, como menciona la autora lo esencial y lo que hace muy entretenida son las expresiones faciales y las formas de mirar en el largometraje.
ResponderEliminarla manera en que la columnista expresa los sentimientos que las protagonistas viven en el largometraje, genera que el lector se transporte al ambiente descrito en la columna, un ambiente de romanticismo, sufrimiento, de lucha por defender su amor ante la sociedad, por sus derechos como mujeres, esos sentimientos de hermandad, de solidaridad y apoyo mutuo entre ellas y lo mas importante ese sentimiento y anhelo por ser libres, por acabar con esa opresión que históricamente han sufrido por una sociedad en donde el patriarcado gobierna. además en la manera en como la obra es retrata por la autora de la columna nos expresa que las miradas y expresiones faciales son muy importantes para expresar un sentimiento tan profundo como era el de estas dos mujeres. pero seremos nosotros tan valientes como para luchar por un amor como el de ellas?
ResponderEliminarLa columna se define como reflexiva, innovadora y estética, se presenta una visión y opinión clara de la escritora, los temas que apela son bien abordados junto con su argumentación basada en el largometraje de Céline Sciamma, características que la hacen única, creativa y que cada palabra cumplen curiosamente funciones pictóricas.
ResponderEliminarDentro de lo más importante y agradable, son las reflexiones que se logran a través de los personajes y propias, la columnista nos invita a escapar de las llamas de género, las llamas de los prejuicios, las llamas de los qué dirán, que el fuego en vez de consumirnos nos transforme en valientes, así como la autora y quien redacta somos llamas, nuestras llamas existen pero no nos queman, porque nosotros las controlamos y no otros.
Una columna que puede atraer el lector ha cumplido con una de las cosas mas importantes, y esta lo logra, la forma con la que es descrita este texto nos hace ponernos en el lugar de todas las mujeres que día a día tienen que lidiar con la figura del patriarcado dando paso a una reflexión moral de todo lo que viven en la época.
ResponderEliminarSe percibe latente a lo largo de la columna lo que la autora recalca, la importancia de esta cinta en su vida y cómo la aprecia, llevado con calma, pasión e inteligencia, usando palabras y recursos elegantes, que ayudan a la inmersión y a querer seguir leyendo. Además de una apreciación y análisis técnico de la película, también se expone su carácter argumental, comparándolo con el presente estos temas están muy en boca y en la vida cotidiana, pero el cambio es que a día de hoy se ha logrado mucho pero se sigue trabajando para que la mujer se sienta libre de amar a quien quiera, como de ser autora publica de sus propias obras, y lo que sigue presente es la hermandad, apoyo y amor entre mujeres, la sororidad es el mecanismo de apoyo y ayuda que hasta ahora se vive, es la manera de, como dice la autora, construir su propio espacio, pero hoy en día la idea es ampliarlo y que sea para todos y todas.
ResponderEliminarLa escritora presenta una película, con un resumen y un análisis que persuade al lector con temas tan importantes como la diversidad sexual, aborto, apoyo femenino entre si, entre otros temas mas, realiza una invitación al lector a observar la película y lograr apreciar una obra cinematográfica interesante. Sin mentir de las columnas que he leído esta ha despertado mi interés por observar o averiguar del tema tratado, en este caso una película, en cortas palabras me encanto .
ResponderEliminarLa columnista nos relata apasionadamente de la cinta, nos transporta a imaginar y a las vez nos motiva ver la película. así que cumple con el objetivo primordial.
ResponderEliminartiene claridad y precisión al escribir con un lenguaje muy cuidadoso. tratando obviamente temas que en nuestra actualidad son muy discutidos, puedo decir que los supo manejar bien.
no se puede llegar que como tu dices el largometraje posee una dirección artística de primera calidad, mas soy incapaz de no darme cuenta de que ciertos temas que la película trata son un poco innecesarios puesto que en primera instancia esta es la historia de amor entre estas dos personas, no digo que estén mal solo me refiero que, como hoy en día vivimos en una sociedad en la cual tanto hombres como mujeres se pelean para demostrar quien es mejor, mostrando en un muy buen par de casos una victimización exagerada, para demostrar que uno de los dos lados esta oprimido, claro esto es mi opinión, con respecto a lo escrito por la columnista, mas me gustaría dejar en claro que no por que cierta trama de la se habla en la columna me parezca innecesaria, dadas las circunstancias de la sociedad de hoy, no significa que el largometraje sea malo, tal como he escrito en un principio por como pinta la dirección artística de este, a de ser hermosa, mas aun si es una historia de amor prohibido.
ResponderEliminarSi bien trata temas que son cautivantes para los lectores, estos no se desarrollan u explican de una manera completa para entenderlos, pero se nota una pasión en el texto que quizás pueda contrarrestar la falta anteriormente mencionada.
ResponderEliminarLa columna se concentra claramente, en el juego de mirar y ser mirado, en el ejercicio de observar con detenimiento cada gesto, cada movimiento, cada expresión y cada detalle digno de ser capturado en un lienzo. De tal forma que, nosotros, como espectadores, podemos ser testigos de los instantes más finos en los que percibimos el nacimiento de un sentimiento, y que a lo largo de la película se convertirá en una arrebatadora pasión.
ResponderEliminar