En tu día a día ¿cuánto tiempo le dedicas a tu salud física?, muchas veces nosotros mismos no hacemos actividad física con un enfoque hacia la mejoría de nuestra salud, por ejemplo el caminar al trabajo, liceo o escuela, lo hacemos por una mera necesidad y no centrados en que esto podría mejorar de alguna manera nuestra calidad de vida.
En Chile no se ve una verdadera importancia a esto, confirmando con estadísticas esta deficiencia con un 81% de la población hace menos actividad de lo recomendado, también en nuestras dietas, quien no conoce el típico dicho, “mañana empiezo la dieta”, y su infinidad de variantes, realmente es difícil cambiar estos hábitos ya que es evidente la diferencia en la cantidad de puestos de comidas rápidas con tiendas de comidas saludables, también contando en la variedad de su precio, tiempo de preparación, etc.
En el tiempo yace la clave y el problema de esto, una inmensa mayoría busca resultados inmediatos para, ya sea verse mejor o aumentar su salud, esto último teniéndolo en segundo plano, por lo cual muchas veces es dejado por la frustración al no notar cambios realmente significativos o el poco compromiso con nosotros mismos.
Me parece curioso que al tener un índice tan alto de obesidad o sobrepeso en nuestro país, superando a todos los países de Latinoamérica y aun así no se implementan alguna solución real, como programas que incentiven al deporte, facilitando medios, etc. Y no como el añadir etiquetas que indiquen si algún alimento tiene un alto valor calórico, prácticamente esto siquiera se toma en cuenta, porque seamos sinceros, nunca hemos escuchado que alguien tema el número de calorías de alguna comida.
El practicar algún deporte tiene un sinnúmero de beneficios como: mejora nuestra densidad ósea (salud de nuestros huesos), previniendo de la osteoporosis, mejora en nuestros músculos y forma de estos, también influye en nuestros estados de ánimo, previniendo del estrés, la ansiedad y la depresión, a través de la hormona de felicidad, que se secreta de mayor manera en nuestro cuerpo al practicar deporte (serotonina), y lo más importante contribuye en el desarrollo íntegro de las personas, especialmente en niños y jóvenes.
Son innegable los tantos beneficios que tiene dedicar 30-45 min de actividad diarias y compromiso con nosotros mismos en nuestro bienestar físico y psicológico, de alguna forma si hace falta tiempo, hay que organizarse de una manera más óptima quizá aumentando la intensidad de los ejercicios, o ya sea dejando de lado otras cosas que no sean de tanta importancia, disminuyendo el tiempo que tenemos de ocio.
Ahora que tienes un poco más presente varios aspectos, tomaras más en cuenta estos grandes aportes del entrenar diario, y dejar por fin de lado ese “mañana empiezo” que toma aún más peso en este tiempo de pandemia, donde muchas veces hay más tiempo disponible para llevar a cabo actividades físicas en la comodidad de nuestra casa, siendo en algunos casos el espacio ideal para hacerse poco a poco un hábito.
https://www.youtube.com/watch?v=7LmPoXPKXVA
(video sobre la importancia del deporte en la vida diaria, y elementos que influyen en esto, como la motivación, tiempo, etc. Temas mencionados en la columna).
PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl) Que decir de esta historia, este texto te llevara a una realidad muy difícil para Matilda Wormwood, una niña de tan solo cinco años que a su corta edad se muestra impaciente de aprender, ir a la escuela y hacer amigos, pero debido a unos padres desinteresados en su educación y crecimiento y la miraban con un tacho de basura como si ella no fuera nada, desde entonces Matilda se empieza a refugiar en una biblioteca pública como su lugar de paz y tranquilidad, ella si te lee los textos descubrirías un mundo nuevo como ella lo encontró en ese lugar. Con el pasar del tiempo, Matilda les insiste a sus padres que ella quiere ir a una escuela, pero estos últimos se niegan y dicen que con la televisión aprenderá mas.Pero sin embargo, un día su padre le dice que por fin puede ir al colegio, Que hizo cambiar de idea a los padres?. Matilda conoce a su profesora, que ella haciéndole un par de preguntar se da cuenta de la notable inteligencia que tiene...
Sedentarismo y autocuidado en nuestro país
ResponderEliminarLa columna aborta un tema contingente y oportuno, pues lo liga al contexto de pandemia, en cortas líneas expresa su crítica, propósitos y objetivos con un lenguaje claro y preciso, logrando así una reflexión tanto en el inicio con una pregunta retórica y el uso frases comunes “ mañana empiezo la dieta “ , haciéndonos cómplices , cercanos y fielmente representados en la problemáticas que el columnista expone, además que la incorporación de material audiovisual respaldado hace interesante e incluso peculiar su conclusión.
Si bien la información entregada posee un base científica (beneficios, soluciones, consecuencias), las cifras, específicamente porcentajes, no poseen un respaldo de alguna institución o autor de ella, aparece de la nada, a esto se une la aparición de argumentaciones por generalización que son comunes en textos en los que el autor tiene más una afinidad emocional con el tema que una visión, un punto de vista claro y es necesario separar.
El comenzar con una pregunta ha sido un gran acierto, ya que llama la atención del receptor (permitiéndonos así poder cuestionarnos y reflexionar sobre el tema, que a su vez es interesante). La utilización de un lenguaje y tono claro, acompañado con los datos y recursos (por ejemplo el audiovisual), hacen que la columna sea fácil de entender y se vuelva empática con el lector.
ResponderEliminarEn la conclusión si bien se le da solución al problema presentado, se ocasiona un cierre objetivo. Por lo que, agregando opiniones personales del autor sobre el tema, se generaría un cierre más adecuado a la columna.
La columna trata un tema importante que es de la salud física, utilizando un lenguaje sencillo y fácil de entender. Donde el autor motiva a dedicar un tiempo mínimo de autocuidado y aportando con instrucciones de como dedicar tiempo y espacio a la salud, evitando alimentarse con comida no saludable, también entrega estadísticas sobre la obesidad y hace una crítica al gobierno por no hacer programas que vayan en ayuda a esta problemática, al concluir el autor, entrega orientaciones para aprovechar el tiempo de pandemia para hacer actividades físicas y dejar el sedentarismo de lado para tomar conciencia con el tema de la obesidad.
ResponderEliminarSalud física, la salud física es super importante para nuestro cuerpo y animo y lo dejo perfectamente claro el escritor en la columna, con un lenguaje exacto, también nos motiva a seguir ejercitándonos en este tiempo, la actividad física es necesaria para nuestro día a día y nos plantea que hay que informarnos mas sobre lo que debemos emplear para lograrlo pero sin embargo el hacer ejercicio en tiempos de cuarentena se ha vuelto muy difícil. No es lo mismo ejercitarse libremente que ejercitarse encerrado, por lo que la mayor parte de la población esta subiendo de peso.
ResponderEliminar