Ir al contenido principal

Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)

Desde Macondo, la mítica ciudad donde ha vivió por más de 100 años la complicada y extensa familia de los Buendía, el bien merecido ganador del premio nobel de literatura y también conocido como la máxima figura del “realismo mágico”, Gabriel García Márquez, nos relata la vivencia de hasta 6 generaciones de una misma familia, en la misma ciudad, en la misma casa. Tan importante es la casa dentro del relato, que ese fue su primer título, “la casa”, quizás las personas podrían pensar “¿Una casa, importante?”, pues si, ¿no me van a negar que el hogar de sus abuelos es la sede principal de sus reuniones familiares? ¿No es ahí donde muchos pasamos una parte importante de nuestra infancia?, puede ser un lugar físico, pero está lleno de recuerdos, ya sean tuyos, de tus primos, tíos, abuelos, bisabuelos, etc. Se vuelve un lugar histórico. Márquez no es distinto, tras ocho años de no visitar su pueblo natal, volvió con su madre para vender el hogar de sus abuelos, donde vivió sus primeros años de vida, fue quizás, frente a las ruinas de aquella casa grande que sintió la necesidad de dejar constancia poética del mundo de su infancia, y así fue. Algunos de los hitos más importantes dentro de la historia que podrían parecer de lo más locos e imposibles, son de hecho sacados de la vida familiar del autor, lo cual lo vuelve aún más increíble. García Márquez cuenta que uno de los momento que le otorgó inspiración para el libro fue en un día de enero de 1965, mientras conducía su automóvil por una carretera de Ciudad de México a Acapulco, allí sintió toda la soledad de América Latina y comprendió que había llegado el momento de encerrarse con sus fantasmas y fundar Macondo. Desde aquel día, Macondo y las estirpes condenadas a cien años de soledad, comenzaron a tomar cuerpo en su mente. Y por esto García Márquez ha dicho muchas veces: "Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad". Su realismo es mágico, precisamente porque es real, de cierta manera, toda Latinoamérica es similar a Macondo, el aislamiento tecnológico, político y social está presente, especialmente en la década de los 60, que fue cuando comenzó a escribir el libro. Es importante mencionar que la novela presenta muchas semejanzas históricas con Colombia como, guerras civiles, huelgas obreras y trágicas matanzas, dándole al texto una realidad muy cercana a lectores del continente, pues, es imposible negar que los distintos países de Latinoamérica están marcados por heridas socio-políticas muy similares. Cien años de soledad se caracteriza por la magia, el amor, la miseria y principalmente la incertidumbre, de hecho, las primeras líneas del texto comienzan así "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo". Y nos es hasta más de 100 páginas después que descubrimos que sucedía con el coronel ¿no dejaría eso “enganchado” a cualquiera? La soledad es el tema principal en el texto, durante la novela, la familia Buendía parecen estar predestinada a ella, como si fuera algo que corriera en la sangre, los personajes se enfrentan a esta “maldición” de distintas manera, por lo que encontramos una variedad de narraciones para disfrutar. Para amante de buenas historias, hay grandes novedades cada ciertas páginas, la variedad de personajes presentes te da una infinidad de relatos distintos y la precisión para describir de Márquez por la que tanto lo critican algunos, logra hacer que te pierdas muy fácilmente es su mundo inventado, así que ¿será una razón real para criticar, o es solo la simple flojera de algunos que desean evitar la mayor cantidad de letras dentro de un libro? Es un libro extenso, lo sé, es por eso que si vas a leerlo, que sea porque quieres, porque disfrutas viajar a través de los libros, porque mientras lees tu mente va a mil por hora imaginando cada escenario detalladamente , porque te aseguro, si es así, lo vas a amar.

Comentarios

  1. El prólogo de "Cien años de soledad" esta bastante completo, con respecto a información del autor como también de la historia como tal, al inicio induce al lector poco a poco en la trama pero a la vez en datos que el autor tuvo presente a la hora de escribir el libro, también podemos encontrar una pequeña critica a los lectores actuales pero lo hace en forma de pregunta, lo que genera una reflexión en toda aquella persona que lea este prólogo, ademas que se ve una planificación con respecto a la información utilizada.

    ResponderEliminar
  2. La forma peculiar de este prologo es bastante interesante, intercalando el contexto de producción de la obra descrita, que ayuda a comprender el realismo mágico que la caracteriza, el conocimiento en el prologo es bastante amplio y su opinión sobre el libro al final de este invita a darle una oportunidad a este, mayoritariamente apela a los sentimientos y tiene un buen uso de los recursos lingüísticos.

    ResponderEliminar
  3. En cuanto a la información y a la historia en sí, el prólogo es bastante completo. Hace mención del autor y señala aspectos de su vida. El contexto es general y para luego llegar al tema. Se realiza un análisis breve sobre las ideas centrales, lo que también habla sobre su punto de vista. Las conclusiones son notables y hace preguntas a los lectores para motivarlos a leer. El lenguaje es sencillo, se entiende claramente.

    ResponderEliminar
  4. El prólogo cien años de soledad (Gabriel García Márquez) habla sobre la historia de la familia Buendía en la ciudad ficticia de Macondo después de siete generaciones. En medio del camino, el sueño de José Arcadio Buendía es que un edificio con una pared de espejos aparece frente a él y le pregunta su nombre, y le responden como "Macondo”. El prologuista habla de una manera bien enriquecedora de su autor, como los aspectos de la vida de este y la obra que nos ayudan a darle más sentido a la lectura, en ese ámbito está completo. En la identificación del tema nos muestra datos del autor y luego salta a lo que nos interesaría que sería el libro de por sí, su desarrollo se basa en un breve resumen de lo que nos encontramos al leerlo, su enfoque es crítico y reflexivo, nos da cierre contándonos que si nos gusta esto y aquello lo vamos amar. Está completo en su estructura, con citas, preguntas retóricas, su lenguaje es simple y se entiende, además que abarca muchos datos importantes del libro siendo este bastante extenso, si atrapa al lector y motiva a querer leer el texto mencionado.

    ResponderEliminar
  5. El prólogo "Cien años de soledad", logra de manera interesante, profunda y bajo contexto fundamentado, promover a su lectura por parte del receptor. Se aprecia conocimiento del autor, por cuanto el prologuista despliega una descripción conciente y apropiada de él. Asimismo, describe la trama que desarrolla el libro, la cual aborda acerca de la historia transgeneracional de la familia Buendía, el contexto social, temporal y del lugar donde habitan. Presenta un lenguaje adecuado, cercano, y accesible al lector, sin accesorios que dificulten su comprensión. Debido a la buena exposición realizada por el prologuista, cumple ampliamente con atraer a la lectura del libro por parte del receptor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl)

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl) Que decir de esta historia, este texto te llevara a una realidad muy difícil para Matilda Wormwood, una niña de tan solo cinco años que a su corta edad se muestra impaciente de aprender, ir a la escuela y hacer amigos, pero debido a unos padres desinteresados en su educación y crecimiento y la miraban con un tacho de basura como si ella no fuera nada, desde entonces Matilda se empieza a refugiar en una biblioteca pública como su lugar de paz y tranquilidad, ella si te lee los textos descubrirías un mundo nuevo como ella lo encontró en ese lugar. Con el pasar del tiempo, Matilda les insiste a sus padres que ella quiere ir a una escuela, pero estos últimos se niegan y dicen que con la televisión aprenderá mas.Pero sin embargo, un día su padre le dice que por fin puede ir al colegio, Que hizo cambiar de idea a los padres?. Matilda conoce a su profesora, que ella haciéndole un par de preguntar se da cuenta de la notable inteligencia que tiene...

Prólogo Yo antes de ti (Jojo Moyes)

“Lo besé y pose mis labios en los suyos de modo que nuestras respiraciones se entre mezclaron y las lágrimas de mis ojos se convirtieron en sal en su piel” ¿Por qué esta vida no es suficiente para ti? ¿Por qué no soy yo suficiente para ti? ¿Por qué no confiaste en mí? si hubiéramos tenido más tiempo ¿Habría sido diferente? con esta frase queridos lectores quiero que recuerden el pasado, quiero que vuelvan aquellos días en donde fueron felices, en donde sufrieron, lloraron, lastimaron y se preguntaran porque les hago que recuerden aquellos momentos y si aún no tienen una respuesta les diré que falta de curiosidad tienen. ahora respondiendo a su interrogante les expresaré que para leer este libro tienen que recordar aquellos momentos, porque la historia vivida en este romance está grande y tan fuerte que les puede dejar un corazón herido, no solo veran como dos personas que no son compatibles se aman si no también verán la tristeza que genera el amar alguien y no poder cambiar sus decis...

PRóLOGO “AMIGO IMAGINARIO” (Stephen Chbosky)

“Todos los monstruos son malos, pero los que no se mueven ni hablan como monstruos son los peores de todos”, hagamos memoria queridos lectores, volvamos a los tiempos lejanos y remotos de nuestra infancia, soñadores, felices, amigables, pero he aquí una pregunta, ¿has tenido un amigo imaginario?, si la respuesta es no, te invito a adentrarte en tu propia mente, explorar tu imaginación, pero ¡cuidado!, no sabrás en qué punto termina tu imaginación y empieza la realidad. Pongámonos en contexto, una madre que traspasa sus malas experiencias de vida a su hijo, un anciano que no puede cerrar los ojos con tranquilidad, una joven con las expectativas de su familia sobre su espalda, una niña que cierra la puerta de su habitación con llave, un alguacil que busca redimirse y un niño que sabe que tiene una tarea importante para el futuro de muchos. Asegúrate de leer este libro con las luces encendidas, que los escalofríos, pensamientos, sensaciones y ruidos que sentirás después de cada página, no...