Ir al contenido principal
Quizás a muchos de nosotros nos gustaría conocer nuestro “Yo interior”, salir de la normalidad que día a día nos agota, y no menos importante aumentar la autoestima que poseemos. Esos puntos yo quería recalcar y utilizar en mi diario vivir, además de superar miedos y prejuicios que me trastornaban. Siendo esto lo que la escritora Elizabeth Gilbert nos quiere mostrar en su libro Comer, rezar, amar, que nada es imposible, escapar de vez en cuando de los problemas que tenemos para obtener la capacidad de superarlos no está mal, dándonos a conocer estas habilidades de superación espiritual y física con su personaje principal Elizabeth de aproximadamente 30 años con problemas amorosos y agotada de permanecer en la ciudad de Nueva York, decide viajar por Roma e India producto del cansancio que genera el vivir en una gran ciudad, siendo India y Ketut Liyer (Budista) el propulsor para lograr una sintonía con su “Yo interior”, además de superar los prejuicios que la rodeaban. Conociendo a su pareja Felipe que la entendía y ayudaba con sus problemas y dolores que Elizabeth tenía en el ámbito amoroso. Si bien el libro que posees en tus manos se ve extenso, podrás decir “Este es un libro de amor, que aburrido”, “Es para mujeres porque es romántico” te aseguro que al leerlo no te arrepentirás ¿Por qué? Te preguntaras, por lo cual respondo a tu interrogante. Te encontraras con frases como estas: -“Algunas veces debemos dejar de analizar el pasado, dejar de planear el futuro, parar de tratar de precisar exactamente cómo nos sentimos, parar de decir exactamente lo que queremos y simplemente ver qué pasa”. -  “El equilibrio es no dejar que nadie te quiera menos de lo que te quieres tú”. Nos enseña a querernos a nosotros mismos y a seguir adelante sin trancas que nos lo impida. Y por último no menos importante no existen libros, películas, ropa, etc asignados para los sexos (Femenino y Masculino), pero si existe la diversidad de atracciones en la temática del libro a leer, sin embargo, no quita el por qué no atreverse a apreciar obras literarias de otros géneros, ya sea cómico, romántico, de crimen, etc. Sin más preámbulos querid@ lector/a, insto encarecidamente a leer y disfrutar de esta obra literaria que te llenara de sorpresas.

Comentarios

  1. De una manera superficial, el amor propio es un proceso muy complicado, puesto a que es un viaje introspectivo para conocerse más a profundidad, y todo aquello conlleva de un tiempo muy largo. En este caso, la introducción del prólogo “comer, rezar y amar “hace énfasis en ello, el entenderse a uno mismo, entregando durante el desarrollo la trama principal y a su protagonista, la cual toma la opción de viajar por varios sitios en el mundo para sentirse aceptada por si misma; y llegando a la conclusión, aclara que este libro no es para un sexo definido, creyendo que uno tendrá en mente algún prejuicio con respecto al texto, pero todo aquello solo es cuestión de cada uno. En temas de escritura está bien, no tiene falta de ortografía ni errores en la coherencia, pero cuando intenta de acercarse al lector e invita a la lectura siento que no lo logra del todo, ya sea que su invitación es forzada en el sentido que no es convincente como el aclarar la no importancia del sexo de uno, pero aun así su persuasión si hace efecto en un mínimo, recomendaría este libro para quienes estén en un viaje interno y estén preparados para buscarle un sentido a su vida.

    ResponderEliminar
  2. El Prólogo de “Comer, rezar, amar” nos invita a leer un interesante libro amoroso y al mismo tiempo enfocado en el autoconocimiento y la autoestima, inspirando al lector a través del personaje principal. El o la prologuista realiza una contextualización concisa y un análisis de la obra reflexivo, explicando y detallando la temática principal de la obra. El lenguaje es claro y simple, demostrando buena ortografía. Da un mensaje y plantea opiniones personales críticas y reflexivas acerca de temas como la diversidad de atracciones. Sin embargo no logra acercarse tanto al lector y motivar la lectura del libro para todo tipo de publico ya que tal como menciona el autor "recomendaría este libro para quienes estén en un viaje interno y estén preparados para buscarle un sentido a su vida".

    ResponderEliminar
  3. El escritor nos invita a leer este libro ya que toca temas muy importantes especialmente para adolescentes de nuestra edad como son el amor propio y el autoestima, que para muchos puede ser muy complicado y un tema que les genera inseguridades. Nos presenta la información necesaria sin agobiarnos con muchos detalles y aparte agrega algunas citas para generar más interés y curiosidad por el libro. También nos invita a dejar nuestros prejuicios de lado, ya que usualmente los libros de amor se asocian a lo cliché y a lo "femenino".

    ResponderEliminar
  4. Se nos presenta una obra, en la que encontraremos un viaje de reflexión y autoconocimiento, un viaje espiritual y emocional. Es un prólogo conmovedor y estimulante, con un lenguaje simple, aunque con algunos errores de redacción y puntuación, y con ayuda de las citas (que por cierto, muy bien seleccionadas), logra el objetivo final, incita a leer la novela. Muy acertado comenzar con su experiencia y valoración, para luego conectarlo con el argumento de la obra. Aún así, considero que faltaron estrategias lingüísticas y la conclusión fue algo confusa, me causó desilusión, una reflexión u opinión del autor o autora, hubiera sido mil veces mejor.

    ResponderEliminar
  5. En el prólogo de "Comer, Rezar, Amar", realmente hace un buen uso de la llama de atención a su lector, para así poder instar a este a leer el libro, como a la vez hace un buen uso de lo que las frases que se mencionan el, esto junto con preguntas de reflexión que genera la atracción del lector, con respecto a los datos utilizados, da los justos y necesarios, sin necesidad de exagerar y eso es bueno porque de esa manera mas gente querrá leer el texto a verificar si es cierto lo planteado o no, no obstante se ven faltas de recursos lingüísticos, junto a esto la parte final del prólogo es poco clara por lo cual confunde un poco.

    ResponderEliminar
  6. Es un prólogo bastante interesante para nuestra generación ya que toca temas que día a día nos atormentan, como el autoestima y el “que dirán”. El escritor dice en que situación se encontraba, el contexto y que motivó a la autora a escribir el libro, el prólogo posee un lenguaje adecuado para todo tipo de lector. El autor del prólogo te invita leer el libro, te da las razones por el cual deberías leerlo y pone frases que encenderán tu curiosidad, pero aún así le falta interactuar con el lector para lograr atraparlo o conquistarlo para leer el libro.

    ResponderEliminar
  7. El prólogo del libro "Comer, Rezar, Amar" nos invita a la lectura de la temática de la introspección personal, a través del yo, autoestima y como ellas se enfrentan a nuestras vivencias, la relación con otros y la cotidianidad. Si bien nombra al autor del libro, no se extiende en la descripción de él. El prologuista tiende a realizar una exposición sencilla, simple del contenido del libro, describe escuetamente al personaje y los personajes secundarios con los cuales va relacionándose la protagonista, las situaciones que generan la búsqueda de respuestas personales y que la llevan a encontrarlas en otras culturas y ambientes. Se aprecia un análisis poco ambicioso, una lectura liviana, dirigido a un foco preciso no atendiendo a intereses tan intelectuales. De acuerdo a lo expuesto por el prologuista, cumple como una lectura de interés personal, razón por la cual, puede llamar la atención de los lectores. Recursos lingüísticos básicos o simples.

    ResponderEliminar
  8. El prologo toca un tema profundo de quien queremos ser realmentemente, en simples palabras en un viaje de reflexión a nosotros, ocupando un vocabulario que para la mayoría de los adolescentes deberían entender, si analizamos no es un prologo que me motiva a leer la obra del autor, solamente hace una mención de que no te arrepentirás de leerlo tal libro, concluyendo que este prologo podría estar mas bien para leer en tiempos libres como estas esperando sentado, etc.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl)

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl) Que decir de esta historia, este texto te llevara a una realidad muy difícil para Matilda Wormwood, una niña de tan solo cinco años que a su corta edad se muestra impaciente de aprender, ir a la escuela y hacer amigos, pero debido a unos padres desinteresados en su educación y crecimiento y la miraban con un tacho de basura como si ella no fuera nada, desde entonces Matilda se empieza a refugiar en una biblioteca pública como su lugar de paz y tranquilidad, ella si te lee los textos descubrirías un mundo nuevo como ella lo encontró en ese lugar. Con el pasar del tiempo, Matilda les insiste a sus padres que ella quiere ir a una escuela, pero estos últimos se niegan y dicen que con la televisión aprenderá mas.Pero sin embargo, un día su padre le dice que por fin puede ir al colegio, Que hizo cambiar de idea a los padres?. Matilda conoce a su profesora, que ella haciéndole un par de preguntar se da cuenta de la notable inteligencia que tiene...

Prólogo Yo antes de ti (Jojo Moyes)

“Lo besé y pose mis labios en los suyos de modo que nuestras respiraciones se entre mezclaron y las lágrimas de mis ojos se convirtieron en sal en su piel” ¿Por qué esta vida no es suficiente para ti? ¿Por qué no soy yo suficiente para ti? ¿Por qué no confiaste en mí? si hubiéramos tenido más tiempo ¿Habría sido diferente? con esta frase queridos lectores quiero que recuerden el pasado, quiero que vuelvan aquellos días en donde fueron felices, en donde sufrieron, lloraron, lastimaron y se preguntaran porque les hago que recuerden aquellos momentos y si aún no tienen una respuesta les diré que falta de curiosidad tienen. ahora respondiendo a su interrogante les expresaré que para leer este libro tienen que recordar aquellos momentos, porque la historia vivida en este romance está grande y tan fuerte que les puede dejar un corazón herido, no solo veran como dos personas que no son compatibles se aman si no también verán la tristeza que genera el amar alguien y no poder cambiar sus decis...

PRóLOGO “AMIGO IMAGINARIO” (Stephen Chbosky)

“Todos los monstruos son malos, pero los que no se mueven ni hablan como monstruos son los peores de todos”, hagamos memoria queridos lectores, volvamos a los tiempos lejanos y remotos de nuestra infancia, soñadores, felices, amigables, pero he aquí una pregunta, ¿has tenido un amigo imaginario?, si la respuesta es no, te invito a adentrarte en tu propia mente, explorar tu imaginación, pero ¡cuidado!, no sabrás en qué punto termina tu imaginación y empieza la realidad. Pongámonos en contexto, una madre que traspasa sus malas experiencias de vida a su hijo, un anciano que no puede cerrar los ojos con tranquilidad, una joven con las expectativas de su familia sobre su espalda, una niña que cierra la puerta de su habitación con llave, un alguacil que busca redimirse y un niño que sabe que tiene una tarea importante para el futuro de muchos. Asegúrate de leer este libro con las luces encendidas, que los escalofríos, pensamientos, sensaciones y ruidos que sentirás después de cada página, no...