Ir al contenido principal

El Nuevo Virus Y La Salud Mental.

 

¿Cuándo se terminará todo esto? , ¿Y ahora que pasará?, Me quedé sin trabajo ¿Qué hago? , ¿Cómo me irá en la PTU si no me acostumbre a las clases online? , realidad de muchos en su día a día debido a que el pasado  31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió un informe de neumonía de origen desconocido en Wuhan, China. Luego de aquel suceso a principios de enero del mismo año las autoridades del país determinaron la causa de la enfermedad como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad se ha extendido a otros continentes, como Asia, Europa y América. En cuanto a su inicio, no se ha confirmado la posible fuente animal de COVID-19. Tanto el Coronavirus y el Covid-19 eran totalmente desconocidos para los expertos, este primer término es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como la neumonía, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el segundo concepto es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus. Sus síntomas son  similares a los de un resfriado, fiebre, tos seca, falta de aliento o cansancio, dificultades respiratorias y finalmente en los peores casos puede causar neumonía o síndrome respiratorio agudo severo (SARS), que es una forma grave de neumonía, insuficiencia renal e incluso la muerte. Al principio se creía que solo afectaba a gente mayor y ellos podían morir y la gente más joven sobrevivir pero con el paso de los meses si existieron muertes de adolescentes y niños, sobre todo si ya tenía una dificultad respiratoria, se transmite al estar cerca de una persona enferma pero algunas de estas infectadas no presentan síntomas pero de igual manera pueden infectar a otras. Es primordial lavarse las manos y mantener su distanciamiento social ante todo momento y mantenerse en casa esté o no contagiado, estamos en  cuarentena no vacaciones. Pero se preguntaran ¿En que afectaría tanto a nuestra salud mental este virus? Pues “la gente siente que su calidad de vida ha ido bajando” señaló al diario El Mercurio Ricardo Bascuñán, académico de la U. Central, la pandemia por el COVID-19 ha cambiado la rutina haciendo que miles de personas no se acostumbren a las medidas dadas por el gobierno, lo que desencadenó un impacto emocional en la población que también puede causar síntomas psiquiátricos en personas que antes no los tenían , según una encuesta realizada por la U. Mayor, también se registró un aumento del consumo de tabaco (14%), alcohol (13%) y fármacos (11%).De la misma manera lo demuestra un estudio realizado en línea por la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor, que se aplicó a 653 personas a nivel nacional, de las cuales el 66% fueron consultadas con síntomas de ansiedad y el 40% padecía depresión. Millones de trabajadores cesantes, de estudiantes en crisis ya que las tasas más altas afectan a estos mismos y los responsables de las tareas del hogar, que representan el 70% y el 73%, respectivamente, mientras que las mujeres tienen la mayoría de los síntomas relacionados con la ansiedad por ende ellos tienen el mayor cambio de su rutina y esto se les hace sumamente estresante porque debido al aislamiento social se les privó pedir ayuda de manera física la cual es la que más ayuda a las personas cuando pasan por un mal momento y se sienten solas, de igual forma hacer actividades de ocio las cuales a muchos les mejoraba su calidad de vida, de modo que así se despejaban, sumando que el encierro con la familia se volvió un caos, nadie estaba acostumbrado a convivir tanto, todos tenían sus labores en casa, colegio, trabajo etc. Obviamente se tornaría así visto que todos en casa están colapsados y no hay mucho que hacer, está bien, puedes leer, ver series, dibujar, hacer ejercicio pero todo se vuelve rutinario, y cada día que pasa tienes que buscar nuevas cosas. Ni hablar de estudiar a causa de que la casa es el peor lugar de concentración y trabajo, complicaciones de internet para entrar a clases online, hay un solo computador en el hogar,  todos tienen tareas y pruebas que rendir para poder pasar de curso, otros para trabajar y así mantenerse económicamente. Tantas preocupaciones que también se ven reflejadas en otras cosas, como también Bascuñán indicó al diario que un 59% presentó dificultades para conciliar el sueño y despertares nocturnos, y un 48% aseguró tener alteraciones de apetito. Es fundamental una buena alimentación y horas de sueño para rendir bien en nuestra vida cotidiana, el encierro desató un miedo a engordar y baja autoestima  el cual no es sano debido a lo importante de comer sobre todo tener defensas y estar sano para no resfriarnos en tiempos de pandemia, hay que ejercitarnos y comer bien solamente, la alimentación está muy ligada al ánimo, de a poco teniendo la mente y cuerpo sano irás notando cambios, no está bien dejar de comer solo por comentarios , nadie tiene el derecho de opinar sobre tu cuerpo . Finalmente los más nerviosos son los estudiantes que están por dar la PTU, ya que la mayoría no se acostumbró al ritmo de las clases en línea, muchos se desanimaron y afectó en su rendimiento escolar, otros no se sienten preparados para rendir aquella prueba, muchos tenían la ilusión de terminar bien su educación media, ya que para varios era el último año, pero para todos el 2020 fue el peor año y generación. Nadie estaba preparado mentalmente para esto, pero no seamos negativos, que el hombre esté alejado del medio ambiente lo hizo renacer, en casa se aprenden nuevas cosas que quizá por falta de tiempo no nos detuvimos a estudiar, todos estamos en nuestras casas seguros del virus, solo son tiempos difíciles que ya pasaran, es cosa de ser paciente, podemos sacar una enseñanza de todo esto, ayudarnos entre todos a pasar un mejor año y unirnos más, si te sientes mal o que tienes algunas de las cosas mencionadas no te quedes haciendo nada tu mente te hará pensar cosas que no son sanas, mejor enfócate en mantenerte ocupad@ en cosas que te hagan feliz, no lo dudes más , pide ayuda, no estamos solos.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. El ensayo plantea un tema actual, es importante conocer el panorama psicológico y el impacto de la pandemia, abarcando desde lo mundial hasta lo personal, presenta una tesis clara y respaldos sólidos, entrega buenos datos, sumado a la reflexión constante a partir de preguntas que representan al lector y que generan un puente, una cercanía, sin embargo, el grueso de su texto es informativo, lo que opaca las ya escasas apreciaciones personales, predominando en varias instancias la objetividad y se aleja del lenguaje connotativo al no emplear figuras literarias para darle un sentido distinto a la entrega del mensaje.

    ResponderEliminar
  3. De todas las temáticas posibles, esta es probablemente la más relevante para la gran mayoría de nosotros actualmente, teniendo esto en mente el autor hizo un buen trabajo presentar al lector cifras y datos relevantes que no solo ayudaran a contextualizar mejor la realidad actual, sino también servirán como apoyo para todos quienes creímos en algún punto que nuestros recientes problemas eran solo propios, ya que el saber que no estamos solos en esta situación es un factor que incentiva a la auto superación. Dicho lo anterior es importante destacar que la lectura puede tornarse densa debido al constante bombardeo de información, el cual no se ve mermado hasta el final, esto pudo haberse evitado con una mayor presencia por parte de las apreciaciones personales del autor, las cuales son muy escasas en este ensayo.

    ResponderEliminar
  4. Un texto bien elaborado ya que presenta datos verídicos y al final hace una reflexión que a muchos les puede servir, el virus no es el único problema sino todo lo que conlleva el encierro y la rutina. Enfocarse en mantener la mente ocupada y ser lo mas productivo posible son maneras de poder sobrellevar un año que de por si a sido difícil

    ResponderEliminar
  5. Lo mas atractivo de este texto es el contexto en el cual se incluye al autor, sus apreciaciones y lo completo que es, citando fuentes, teniendo en cuenta estos sentimientos que causa este tema que puede ser la rutina o el confinamiento como tal, un ensayo muy bien estructurado y llamativo.

    ResponderEliminar
  6. Lo mas atractivo de este texto es el contexto en el cual se incluye al autor, sus apreciaciones y lo completo que es, citando fuentes, teniendo en cuenta estos sentimientos que causa este tema que puede ser la rutina o el confinamiento como tal, un ensayo muy bien estructurado y llamativo.

    ResponderEliminar
  7. Al comenzar con preguntas el autor incentiva a la lectura respecto a este tema tan actual e importante. Presenta datos de investigaciones para respaldar su tesis, de esta manera se siente más "real" o "confiable" lo que dice. El tema es muy llamativo, con lenguaje simple pero algo difícil de leer.

    ResponderEliminar
  8. Con un lenguaje correcto y ortografía acertada el ensayo presentado no alcanza las expectativas de llamarse de esta manera, "ensayo", al carecer de una estructura clara y poca subjetividad el texto publicado parece mas un texto informativo que uno argumentativo.
    La información está claramente desarrollada de acuerdo al tema planteado y la información tomada como argumentos esta bien defendida. A pesar de los puntos buenos en cuanto a la investigación, la cual es bastante profunda y acertada, no alcanza a llamar la atención más allá del título y eso lo convierte en un ensayo con un nivel bajo.

    ResponderEliminar
  9. Contiene un lenguaje sencillo, y con buenos argumentos, es un tema que realmente es difícil de tratar últimamente, me ha tocado escuchar a varios amigos su situación de ansiedad y problemas alimenticios que han aumentado en la cuarentena, es un problema verdaderamente serio, ya que en un principio o incluso en estos momentos nos desorientamos con las horas, ya que estamos sentados todo el día frente al computador haciendo deberes y pensando en la PTU que el cuál nos pone aún más nerviosos, se nota una buena investigación y dedicación del autor respecto al tema tratado, es bueno saber que no estamos solos, y que entre nosotros nos podemos apoyar.

    ResponderEliminar
  10. El texto presenta una temática importante en estos tiempos de confinamiento (la cual abarca perfectamente bien), aplicando argumentos bien fundamentados, citas e interrogativas, las cuales hacen que la lectura sea más fluida aunque igual sea algo tedioso ya que es algo más largo de lo que suelen ser los ensayos. Le hace falta lo más importante de un ensayo, que es su estructura (introducción, desarrollo y conclusión) Por la información se logra ver la investigación que hizo el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. profe se me olvidó poner el nombre, soy yo

      Eliminar
  11. tapa tus oídos abre tus ojos S.R29 de noviembre de 2020, 20:37

    sin duda alguna el nombre del texto llama la atención de aquellos que se detengan a leerlo, pero antes de comentar su contenido, me veo en la necesidad moral de criticar la forma en la que fue escrito el texto, siendo mas especifico la inexistente presencia de párrafos que separen las ideas una de la otro provocando que sea para el lector entender de mejor manera el contenido que este presenta. dejando eso claro, no puedo evitar darte la razón acerca de lo expuesto en el texto, pues es de conocimiento publico que la salud emocional y mental de las personas se a visto mermada producto de la cuarentena y el aislamiento, no contento con eso el desempleo y caída de las economías de algunos paises del mundo, a demostrado una vez mas que no nos encontrábamos preparados para este tipo de situaciones.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. El texto nos deja un tema bastante claro. El miedo que tenemos al contagio y el estrés son factores que tienen un impacto en las emociones y la salud de los profesionales sanitarios y es también lo que estamos viviendo. Este virus nos obliga repensar todo. El miedo, la ansiedad, el pánico, o la negación, son mecanismos psicológicos frecuentes y pueden ocurrir todos al mismo tiempo o en forma secuencial. Es normal. También por supuesto el cansancio, síntomas de depresión, desconcentración, todo lo cual hace difícil hacer otra cosa que no sea pensar, accionar o absorber información directamente relacionada con la pandemia. Nuevamente es normal.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl)

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl) Que decir de esta historia, este texto te llevara a una realidad muy difícil para Matilda Wormwood, una niña de tan solo cinco años que a su corta edad se muestra impaciente de aprender, ir a la escuela y hacer amigos, pero debido a unos padres desinteresados en su educación y crecimiento y la miraban con un tacho de basura como si ella no fuera nada, desde entonces Matilda se empieza a refugiar en una biblioteca pública como su lugar de paz y tranquilidad, ella si te lee los textos descubrirías un mundo nuevo como ella lo encontró en ese lugar. Con el pasar del tiempo, Matilda les insiste a sus padres que ella quiere ir a una escuela, pero estos últimos se niegan y dicen que con la televisión aprenderá mas.Pero sin embargo, un día su padre le dice que por fin puede ir al colegio, Que hizo cambiar de idea a los padres?. Matilda conoce a su profesora, que ella haciéndole un par de preguntar se da cuenta de la notable inteligencia que tiene...

Prólogo Yo antes de ti (Jojo Moyes)

“Lo besé y pose mis labios en los suyos de modo que nuestras respiraciones se entre mezclaron y las lágrimas de mis ojos se convirtieron en sal en su piel” ¿Por qué esta vida no es suficiente para ti? ¿Por qué no soy yo suficiente para ti? ¿Por qué no confiaste en mí? si hubiéramos tenido más tiempo ¿Habría sido diferente? con esta frase queridos lectores quiero que recuerden el pasado, quiero que vuelvan aquellos días en donde fueron felices, en donde sufrieron, lloraron, lastimaron y se preguntaran porque les hago que recuerden aquellos momentos y si aún no tienen una respuesta les diré que falta de curiosidad tienen. ahora respondiendo a su interrogante les expresaré que para leer este libro tienen que recordar aquellos momentos, porque la historia vivida en este romance está grande y tan fuerte que les puede dejar un corazón herido, no solo veran como dos personas que no son compatibles se aman si no también verán la tristeza que genera el amar alguien y no poder cambiar sus decis...

PRóLOGO “AMIGO IMAGINARIO” (Stephen Chbosky)

“Todos los monstruos son malos, pero los que no se mueven ni hablan como monstruos son los peores de todos”, hagamos memoria queridos lectores, volvamos a los tiempos lejanos y remotos de nuestra infancia, soñadores, felices, amigables, pero he aquí una pregunta, ¿has tenido un amigo imaginario?, si la respuesta es no, te invito a adentrarte en tu propia mente, explorar tu imaginación, pero ¡cuidado!, no sabrás en qué punto termina tu imaginación y empieza la realidad. Pongámonos en contexto, una madre que traspasa sus malas experiencias de vida a su hijo, un anciano que no puede cerrar los ojos con tranquilidad, una joven con las expectativas de su familia sobre su espalda, una niña que cierra la puerta de su habitación con llave, un alguacil que busca redimirse y un niño que sabe que tiene una tarea importante para el futuro de muchos. Asegúrate de leer este libro con las luces encendidas, que los escalofríos, pensamientos, sensaciones y ruidos que sentirás después de cada página, no...