Ir al contenido principal

EMOCIONES: ¿debilidad o fortaleza?

 


 

Al hablar de las emociones nos referimos a una serie de manifestaciones afectivas que expresamos e incluso podemos interpretarlas de maneras distintas, a menudo se generan etiquetas por eventos aislados y las emociones pueden hacernos sentir limitados o en ocasiones hasta con la capacidad de lograrlo todo, pero ¿las emociones son una debilidad o fortaleza?, ¿ Que entendemos como emociones “positivas” o ``negativas”?

 

normalmente se genera un desconocimiento tanto personal como cultural hacia las emociones, incluso llegamos a creer que algunas emociones son símbolo de debilidad, por ejemplo quien no escuchó alguna vez que por llorar eras debil y incluso lo ligaban al sexo femenino, una mujer podia llorar pero, si un hombre lloraba o demostraba miedo, probablemente sea molestado y calificado con un apodo peyorativo, lo cual genera cierto tabu al momento de hablar de emociones.

 

Haciendo común el enmascarar algunas emociones que podrían comunicar debilidad, como la tristeza, a través de otras que proyectan fuerza, a la larga esto va destruyendo capas en nosotros que nos impiden realmente entender lo que pasa en nuestro interior, incluso generando inseguridades lo cual afecta totalmente nuestra percepción de nosotros mismos, como dice : Joseph LeDoux, una de las principales autoridades en el campo de la ciencia neuronal y autor   de   "El   Cerebro   Emocional",   escribió:   "Las   emociones   son   los   hilos   que mantienen unida la vida mental. Definen quiénes somos en nuestra mente y en los ojos   de   los   demás”. por eso es importante darse cuenta que ninguna emoción nos debilita. al contrario cada una nos va mostrando aquellos procesos más íntimos que deberíamos vivir con nosotros mismos.

 

La inteligencia emocional juega un rol importante en nuestro actuar ante estímulos ya que, es la capacidad que tenemos de reconocer, aceptar y hacer uso de la mejor manera de lo que estamos sintiendo para lograr nuestros objetivos, por lo cual ver a las emociones como una fuente  de información es clave. no son tus enemigas , todo lo contrario, son tus aliadas para escuchar mensajes poderosos que  nos ayudará a comprendernos mejor y fortalecernos mentalmente.

 

Por lo tanto es importante comprender que no somos lo que sentimos de manera temporal aunque el cerebro no entienda, y  tener una mente en calma es sinónimo de estar atento a cualquier experiencia, interna o externa de manera pausada, hablar sobre las emociones no debe ser un tabú ni mucho menos tener etiquetas, las emociones no nos hacen débiles, me atrevería decir que nos hacen más humanos. no solo por la capacidad de sentir y actuar en consecuencia sino también por la habilidad que tenemos de ver a futuro.

 

 

 

 

Comentarios

  1. La temática manejada en este ensayo es interesante, debido a que las emociones son ese tipo de elementos que conviven con todos nosotros día a día y sin embargo, no son analizados regularmente, entendiendo lo anterior, es destacable que el texto logre enganchar al lector, lo cual es conseguido a través de una lectura sencilla y una gramática más que correcta, estos elementos mencionados también logran que el ensayo se sienta completo, incluso considerando su extensión, la cual es menor comparada con otros trabajos presentados en el blog. Considerando que en cuanto a relevancia y/o interés público el tema del ensayo juega con desventaja a comparación de otros, el autor fue capaz de crear algo muy interesante y que no dudo que despertara la curiosidad de más de uno hacia este tópico.

    ResponderEliminar
  2. Un tema muy importante en la actualidad, ya que con el encierro la gente tiende a sentir muchas emociones al mismo tiempo y la mente se ve inmersa en la rutina. Saber escuchar los sentimientos es muy importante y poder desahogarlos para asi poder estar bien mentalmente.

    ResponderEliminar
  3. Está muy claro el punto de vista del autor, se expresa de manera simple y concisa. Rápidamente explica el papel importante de las emociones en nuestra vida. En la introducción presenta el "problema" o tema a tratar a través de preguntas. De esta manera el desarrollo del tema se espera que se dirija en cierta dirección y la lectura sea más fácil

    ResponderEliminar
  4. Con un vocabulario y lenguaje cercano pero a la vez correcto se nos da a conocer el pensamiento del autor, argumentando así cada punto importante para él. A pesar de esto recalcar la poca extensión del texto y la poca profundidad al estar frente un tema que abarca tantas áreas.
    Esta muy bien argumentado y se defiende bien la tesis, llama la atención y permite la inserción al tema mientras vas leyendo, pero desde este mismo eje es que reitero lo dicho anteriormente, es muy corto.

    ResponderEliminar
  5. Un ensayo corto pero preciso acerca de un tema importante que se ha empezado a visibilizar desde hace muy poco. Comparto bastante con el autor acerca de ésta inteligencia emocional y el hecho de que el mostrar emociones debería ser algo normal para todos, dejando de lado esos pequeños rasgos sexistas al dejar éstas muestras como "algo de mujeres".

    ResponderEliminar
  6. Es un ensayo que contiene lo justo y necesario sobre el tema, logra captar la atención con un lenguaje sencillo, es un tema el cual, en la actualidad he podido conocer aún personas adultas que tienden a sexualizar los sentimientos y las emociones todavía, es un tema que dándonos cuenta se está logrando un cambio entre los jóvenes desde mi punto de vista, las emociones humanas no tenían ni tendrán un género determinado a la hora de expresarnos, si no, que la sexualizaron a través de los años, contiene buenos argumentos y los cuáles estoy de acuerdo con la posición del autor sobre su ensayo.

    ResponderEliminar
  7. Un texto con un tema bastante un tema relevante y llamativo, más para nosotros que estamos pasando por tantas emociones juntas como lo es la ptu, fin de enseñanza media, clases online, etc. Debemos tener claro que, como lo mencionan en el ensayo, las emociones no nos definen, no deberíamos tener vergüenza por lo que sentimos, podemos reír o llorar sin el miedo de que nos juzguen, porque finalmente no expresar nuestros sentimientos y emociones nos terminan perjudicando fuertemente. Fuera de eso presenta un lenguaje claro y cercano con el lector, pero se pueden observar algunas faltas de redacción que dificulta a la hora de la lectura.

    ResponderEliminar
  8. Un texto muy interesante con un tema que es bueno hablar, los sentimientos son lo que nos define como personas en la vida, cada persona es un mundo diferente y la ciencia no puede definir con certeza cómo se crean aquellos sentimientos y como se enlazan con la persona.

    ResponderEliminar
  9. Un ensayo corto pero bien tratado, donde concuerda perfectamente la tesis y conclusión. El uso de interrogativas al comienzo y su continúo lenguaje sencillo hace que el texto sea agradable de leer. En lo personal, estoy completamente de acuerdo con lo que va señalando el autor a lo largo del texto.

    ResponderEliminar
  10. A mi parecer un tema muy difícil de tratar, ya que no todas las personas comprenden sus emociones como alguien con autocontrol o una relación sana consigo mismo haría, el tema es bastante llamativo y el título llama la atención del lector, su tesis es clara y concisa. Su vocabulario es fácil de comprender como también su redacción, aunque sea un poco corto entrega bastante información y sobre todo bastante clara.

    ResponderEliminar
  11. tapa tus oídos abre tus ojos S.R27 de noviembre de 2020, 6:55

    Un texto de los que mas me gustan, no hay duda del que lo izo se informa del tema. Si bien es reducido en cuanto a lo extenso que puede llegar a ser este tema, pero, eso no provoca que sea menos interesante, sirve mucho como punto de partida para aquellos que quieran entrar por primera vez a estos temas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl)

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl) Que decir de esta historia, este texto te llevara a una realidad muy difícil para Matilda Wormwood, una niña de tan solo cinco años que a su corta edad se muestra impaciente de aprender, ir a la escuela y hacer amigos, pero debido a unos padres desinteresados en su educación y crecimiento y la miraban con un tacho de basura como si ella no fuera nada, desde entonces Matilda se empieza a refugiar en una biblioteca pública como su lugar de paz y tranquilidad, ella si te lee los textos descubrirías un mundo nuevo como ella lo encontró en ese lugar. Con el pasar del tiempo, Matilda les insiste a sus padres que ella quiere ir a una escuela, pero estos últimos se niegan y dicen que con la televisión aprenderá mas.Pero sin embargo, un día su padre le dice que por fin puede ir al colegio, Que hizo cambiar de idea a los padres?. Matilda conoce a su profesora, que ella haciéndole un par de preguntar se da cuenta de la notable inteligencia que tiene...

Prólogo Yo antes de ti (Jojo Moyes)

“Lo besé y pose mis labios en los suyos de modo que nuestras respiraciones se entre mezclaron y las lágrimas de mis ojos se convirtieron en sal en su piel” ¿Por qué esta vida no es suficiente para ti? ¿Por qué no soy yo suficiente para ti? ¿Por qué no confiaste en mí? si hubiéramos tenido más tiempo ¿Habría sido diferente? con esta frase queridos lectores quiero que recuerden el pasado, quiero que vuelvan aquellos días en donde fueron felices, en donde sufrieron, lloraron, lastimaron y se preguntaran porque les hago que recuerden aquellos momentos y si aún no tienen una respuesta les diré que falta de curiosidad tienen. ahora respondiendo a su interrogante les expresaré que para leer este libro tienen que recordar aquellos momentos, porque la historia vivida en este romance está grande y tan fuerte que les puede dejar un corazón herido, no solo veran como dos personas que no son compatibles se aman si no también verán la tristeza que genera el amar alguien y no poder cambiar sus decis...

PRóLOGO “AMIGO IMAGINARIO” (Stephen Chbosky)

“Todos los monstruos son malos, pero los que no se mueven ni hablan como monstruos son los peores de todos”, hagamos memoria queridos lectores, volvamos a los tiempos lejanos y remotos de nuestra infancia, soñadores, felices, amigables, pero he aquí una pregunta, ¿has tenido un amigo imaginario?, si la respuesta es no, te invito a adentrarte en tu propia mente, explorar tu imaginación, pero ¡cuidado!, no sabrás en qué punto termina tu imaginación y empieza la realidad. Pongámonos en contexto, una madre que traspasa sus malas experiencias de vida a su hijo, un anciano que no puede cerrar los ojos con tranquilidad, una joven con las expectativas de su familia sobre su espalda, una niña que cierra la puerta de su habitación con llave, un alguacil que busca redimirse y un niño que sabe que tiene una tarea importante para el futuro de muchos. Asegúrate de leer este libro con las luces encendidas, que los escalofríos, pensamientos, sensaciones y ruidos que sentirás después de cada página, no...