Ir al contenido principal

Ansiedad en adolescentes por pandemia de covid-19

Columna por Daniela Campusano La pandemia por covid- 19 ha generado una crisis de ansiedad tanto a niños como nosotros los adolescentes, esta ansiedad puede describirse como un sentimiento de inquietud, nerviosismo, preocupación, temor o pánico por lo que está a punto de ocurrir o puede ocurrir. Hay diferentes tipos de trastornos de ansiedad, con síntomas diferentes. Sin embargo, la ansiedad se presenta con demasiada frecuencia, es intensa y desproporcionada respecto a la situación del momento e interfiere en la vida diaria de la persona y en su felicidad. Además, esta crisis sanitaria nos afectó junto a miles de estudiantes que cursamos 4to medio, causando ansiedad e incertidumbre en lo que pasará más adelante. La ansiedad es como estar sobre arenas movedizas: cuanto más luchamos en contra de ella para salir de ahí, se atrae más la inquietud y la desesperación frente a la situación. Por otra parte, nuestra adolescencia es una etapa vital marcada por una compleja transformación individual. Se experimenta un proceso de búsqueda de la identidad, caracterizado por una alta reactividad emocional, tensiones y exigencias internas. Antes, si nos sentíamos agobiados y cansados, podíamos salir con los amigos a despejarnos, ahora eso no es posible. “Nos hemos quedado sin graduación y sin fiesta de fin de curso”, comentan algunas personas, quienes están conscientes de la irrelevancia de este suceso en relación a la pandemia mundial y lamentan no vivir estos eventos importantes. Expertos revelan que la pandemia podría traer estrés, insomnio y ansiedad a niños y adolescentes. La plataforma virtual PsicologiaChile.cl evidenció que más del 48,7% de los adolescentes que recurren a ayuda terapéutica buscan soluciones para el estrés y la ansiedad, lo que se relaciona directamente a problemas en el estado anímico en un 33,06%, ansiedad en un 10,48% y crisis de pánico y angustia en un 5,24%. Se recomienda a los padres en primer lugar y aunque sea difícil, intentar hablar de otros temas para reducir la ansiedad, así como también reforzar ideas positivas como por ejemplo “ahora se tiene tiempo que antes no tenía para mí y para mi familia”. También establecer horarios de estudio y rutinas de juegos o ejercicio para que no dé la sensación de agobio o estrés. Nosotros los jóvenes, nos sentimos encerrados como si estuviéramos en una cárcel, más aún que actualmente hay cuarentena total en Vallenar, donde hay que pedir permiso hasta para ir al negocio de la esquina. Así que, no cabe duda que el regreso a clases no se hará este año y terminaremos las clases por la aplicación zoom. Y los que estamos a punto de egresar del liceo, lamentablemente creo que no tendremos licenciatura presencial ni gala a fin de año. La realidad es brutalmente abrumadora. Ahora, se extraña la sala de clases, donde había mucho bullicio, risas, desorden, participación, compartir en los cambios de actividades, etc. Para concluir con el tema, entendemos que la ansiedad siempre existirá en todo momento en la vida diaria, más en nosotros los jóvenes que nos estresamos con las clases cuando hacen alguna pregunta y nos ponemos nerviosos al responder, o también al realizar las pruebas y esperar la nota, o quizás hacer algo que no estamos seguros si está bien o mal, por ende, todo lo mencionado nos causa ansiedad. Pero existen algunos tips, por ejemplo; respirar profundamente, meditar unos 15 minutos al día, hacer ejercicio para liberar endorfinas y sentirse más tranquilo, evitar el consumo excesivo de cafeína, hablar con la familia o amigos para pedirle su apoyo y sentirse relajado. En resumen, hay que aprender a tomarse la vida con calma y encontrar lo positivo durante el día.

Comentarios

  1. Ansiedad en adolescentes por pandemia de covid-19
    Es atractivo como la autora se hace parte del escrito y la problemática, le permite usar un lenguaje claro, sencillo y cercano, pues introduce de manera asertiva subtemas llamativos y representativos para el estereotipo de receptor, presenta bases, en cuanto a los tipos de ansiedad, porcentajes y soluciones muy sólidas, más el uso de adjetivaciones de posición ajenas para darle contexto al mensaje.
    Los tipos de argumentos mencionados con anterioridad son irrefutables, así que esa parte del escrito no está en cuestión, lo que sí lo está es la forma de entregar el mensaje, la opinión y reflexión son poco claras, a causa de parecer un texto informativo y carecer de interpretaciones y razonamientos complejos que son de gran agrado para el receptor que espera formular una opinión. Resulta riesgoso como la columnista asegura diciendo “Así que no cabe duda que el regreso clases no se hará este año y terminaremos las clases por la aplicación zoom” porque es una columna de acceso público y dicho cometario puede tener una reacción en el receptor, sabiendo que el propio gobierno no ha entregado esa información.

    ResponderEliminar
  2. Trata un tema interesante con un lenguaje sencillo y un tono pertinente que genera la empatía necesaria entre el autor y el lector. También consigue la atención de éste, con la utilización de figuras literarias como recurso lingüístico.
    Los datos basados en fuentes fiables de información y las situaciones ejemplificadas en la columna, hacen reflexionar e identificarnos con el escrito.
    En el cierre si bien da recomendaciones al problema, agregar conclusiones personales sobre el tema cerraría de manera más adecuada la columna.

    ResponderEliminar
  3. La columna trata un tema interesante, utilizando un lenguaje comunicativo y claro. Donde la autora describe las crisis de ansiedad que viven la mayoría de los adolescentes en estos tiempos difíciles de pandemia, también da a conocer que la plataforma virtual PsicologíaChile.cl evidenció cifras acerca de los adolescentes que recurren a ayuda terapéutica, buscando soluciones para el estrés y la ansiedad. La autora al concluir reconoce que la ansiedad estará presente en cada etapa de los adolescentes y aporta con algunos tips para lograr un mejor equilibrio y estabilidad emocional.

    ResponderEliminar
  4. La columna trata de un tema interesante y muy delicado a la vez, como dice la escritora la ansiedad esta presente en todos los adolecentes, esta escrito en un lenguaje entendible y con muchos datos muy útiles para entender aún más la columna, nos da al final unos excelentes consejos para evitar o tranquilizarnos cuando tenemos un ataque de ansiedad, como alumnos de cuarto medio nos han quitado mucho este año y no será nada fácil el poder salir de esto sin estrés u algun otro caso, esperamos que esto pueda solucionarse y quizás no volver a la normalidad pero si poder solucionar esto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl)

PRÓLOGO "MATILDA" (Roal Dahl) Que decir de esta historia, este texto te llevara a una realidad muy difícil para Matilda Wormwood, una niña de tan solo cinco años que a su corta edad se muestra impaciente de aprender, ir a la escuela y hacer amigos, pero debido a unos padres desinteresados en su educación y crecimiento y la miraban con un tacho de basura como si ella no fuera nada, desde entonces Matilda se empieza a refugiar en una biblioteca pública como su lugar de paz y tranquilidad, ella si te lee los textos descubrirías un mundo nuevo como ella lo encontró en ese lugar. Con el pasar del tiempo, Matilda les insiste a sus padres que ella quiere ir a una escuela, pero estos últimos se niegan y dicen que con la televisión aprenderá mas.Pero sin embargo, un día su padre le dice que por fin puede ir al colegio, Que hizo cambiar de idea a los padres?. Matilda conoce a su profesora, que ella haciéndole un par de preguntar se da cuenta de la notable inteligencia que tiene...

Prólogo Yo antes de ti (Jojo Moyes)

“Lo besé y pose mis labios en los suyos de modo que nuestras respiraciones se entre mezclaron y las lágrimas de mis ojos se convirtieron en sal en su piel” ¿Por qué esta vida no es suficiente para ti? ¿Por qué no soy yo suficiente para ti? ¿Por qué no confiaste en mí? si hubiéramos tenido más tiempo ¿Habría sido diferente? con esta frase queridos lectores quiero que recuerden el pasado, quiero que vuelvan aquellos días en donde fueron felices, en donde sufrieron, lloraron, lastimaron y se preguntaran porque les hago que recuerden aquellos momentos y si aún no tienen una respuesta les diré que falta de curiosidad tienen. ahora respondiendo a su interrogante les expresaré que para leer este libro tienen que recordar aquellos momentos, porque la historia vivida en este romance está grande y tan fuerte que les puede dejar un corazón herido, no solo veran como dos personas que no son compatibles se aman si no también verán la tristeza que genera el amar alguien y no poder cambiar sus decis...

PRóLOGO “AMIGO IMAGINARIO” (Stephen Chbosky)

“Todos los monstruos son malos, pero los que no se mueven ni hablan como monstruos son los peores de todos”, hagamos memoria queridos lectores, volvamos a los tiempos lejanos y remotos de nuestra infancia, soñadores, felices, amigables, pero he aquí una pregunta, ¿has tenido un amigo imaginario?, si la respuesta es no, te invito a adentrarte en tu propia mente, explorar tu imaginación, pero ¡cuidado!, no sabrás en qué punto termina tu imaginación y empieza la realidad. Pongámonos en contexto, una madre que traspasa sus malas experiencias de vida a su hijo, un anciano que no puede cerrar los ojos con tranquilidad, una joven con las expectativas de su familia sobre su espalda, una niña que cierra la puerta de su habitación con llave, un alguacil que busca redimirse y un niño que sabe que tiene una tarea importante para el futuro de muchos. Asegúrate de leer este libro con las luces encendidas, que los escalofríos, pensamientos, sensaciones y ruidos que sentirás después de cada página, no...